Para lograr la sostenibilidad de la paz y superar el reto que trae ahora el posconflicto en Colombia, según José Manuel Salazar, director regional de la Organización Internacional del Trabajo para América Latina, el sector privado debe trabajar en conjunto con una política pública que permanezca tras la salida del gobierno de Juan Manuel Santos.
La premisa la compartieron los panelistas invitados a la conferencia ‘Paz y sector privado’, una discusión en torno a las decisiones que tendrán que tomar las empresas para contribuir al desarrollo económico de las zonas más afectadas por el conflicto.
(Le puede interesar: Durante un año, Bogotá será declarada 'ciudad mundial de la paz')
“Debemos hacer presencia en regiones donde jamás hemos estado; debemos incluir a los pueblos que nunca hemos incluido, porque no habrá paz si hay hambre y pobreza”, reiteró Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Industriales (Andi), quien también estuvo presente en esta discusión.
Estas palabras cobraron vida luego de que el representante de la Andi anunció que desde hoy 500 colombianos, 20 empresas y 10 entidades irán al cañón de las Hermosas, en el Tolima, para mejorar la calidad de vida de sus habitantes con la construcción de cuatro pozos sépticos, la reforestación de cuencas hídricas y capacitación para la creación de proyectos productivos en esta zona, cuyos pobladores tuvieron que llevar a cuestas el boom de la amapola.
(Además: Gran cumbre de nobeles de paz en Bogotá)
Para apoyar este tipo de iniciativas, Rafael Pardo, ministro para el Posconflicto, resaltó que para las empresas comprometidas con el desarrollo rural habrá ventajas tributarias, sobre todo para aquellas que se instalen en estos lugares. Además, no se cobrarán impuestos a las que se involucren en la consolidación de nuevos productos, como el cacao. “Estudios internacionales dicen que Colombia puede llegar a ser el principal productor de cacao en el mundo. En este momento estamos en el octavo puesto; para lograr ser los primeros, necesitamos la colaboración del sector privado”, dijo Pardo.
BOGOTÁ