Las exportaciones colombianas completaron 4 años de caída en el 2016, pero los repuntes fuertes de noviembre y diciembre parecen indicar que ya tocaron fondo.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) informó este jueves que las ventas al exterior cayeron 13 por ciento en el año completo, pero en diciembre tuvieron un fuerte crecimiento de 32,7 por ciento en comparación con el mismo mes del 2015. De esta manera ya son dos meses seguidos con crecimientos de dos dígitos, pues en noviembre hubo un incremento de 12,6 por ciento, que no se veía desde hacía más de dos años.
De mantenerse la tendencia, se habría tocado fondo tras una reducción que se viene prolongando desde que las exportaciones alcanzaron la marca de 60.125 millones de dólares en el 2012.
El crecimiento de diciembre, de 32,7 por ciento, contrasta con la caída del mismo mes del 2015, de 32,5 por ciento.
De esta manera, la reducción anual baja: terminó en 13 por ciento, luego de que en el 2015 las ventas al exterior habían tenido un estrepitoso bajón de 35 por ciento. El año pasado, Colombia exportó 31.045 millones de dólares frente a 35.691 millones en el 2015.
Así como en la caída de los últimos cuatro años, la clave ha sido las ventas de petróleo, por el derrumbe de los precios, en la recuperación que se empieza a ver el petróleo también es el protagonista.
En el año completo, los combustibles y productos de las industrias extractivas bajaron 21,7 por ciento, y además son responsables de 11,7 puntos de los 13 de la variación total. Pero en diciembre aportan 19,6 puntos del crecimiento total de 32,7.
Sobre el comportamiento de las ventas del país al exterior, el exministro de Comercio Carlos Ronderos ya había manifestado que el aumento en el precio del petróleo se empezaba a reflejar y agregaba que creía que las exportaciones tradicionales ya habían tocado fondo, al tiempo que la devaluación ya comenzaba a tener efectos sobre la balanza cambiaria, razones por las que la tendencia negativa debería revertirse.
Por su parte, para Javier Díaz, presidente de Analdex, el 2017 debe ser el año de la recuperación de las exportaciones, aun cuando señala que la tarea no es fácil teniendo en cuenta que en el 2012 Colombia tuvo ventas del orden de los 60.000 millones de dólares, mientras que en el 2016 se cerró con una cifra apenas superior a los 30.000 millones de dólares.
“Espero ese proceso de recuperación y de mejor comportamiento en el 2017 de los datos negativos, al participar con exportaciones diferentes a las no tradicionales, pero un despegue y una cosa definitiva solo lo vamos a ver en el 2018”, explicó Díaz.
Mientras que para la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture, es evidente que el comportamiento de los últimos meses del año confirma que cambió la tendencia y hay ya una curva positiva.
“Para mantenerla, tenemos que seguir trabajando en la priorización de sectores desde las regiones y que los empresarios usen los mecanismos que disponemos para lograr mayor productividad, innovación, más competitividad y crecimiento. Todo esto para insertarnos en las cadenas globales de valor y robustecer nuestro aparato productivo y la economía”, manifestó la titular de la cartera de Comercio.
Las demás áreas
Otro sector productivo que mostró importantes reducciones durante el 2016 fue el de manufacturas, que registró una reducción de 10 por ciento, al pasar de 8.361,1 millones de dólares en el 2015 a 7.526,1 millones de dólares el año pasado.
Esto le representó una caída de 11,5 por ciento, frente a la de 11 por ciento del año 2015. Aquí las principales reducciones fueron por cuenta de los productos químicos y los conexos.
Esa misma tendencia, pero con números mucho menores y con evidentes signos de recuperación frente al -5,5 que acumulaba hasta noviembre, se reflejó en el agro, alimentos y bebidas, con una contracción del 1 por ciento, al pasar de 6.934,6 millones dólares en el 2015 a 6.864,6 millones de dólares en el 2016.
En ese balance anual, el grupo de los otros sectores registró una variación de 40,2 por ciento, al pasar de 1.104,0 millones de dólares a 1.547,5 millones de dólares, donde nuevamente (como sucedió en noviembre de ese año) se presentó un aumento en las ventas de oro no monetario, esta vez del 40,5 por ciento. En el 2015 este grupo había registrado una bajada de 31 por ciento.
Y si se analizan los mismos resultados, pero por los productos que generan valor agregado, los datos del Dane revelan que los que corresponden a la clasificación de ‘Otras transacciones’, donde están electricidad, películas cinematográficas, impresos, transacciones especiales, oro, monedas, animales (mascotas) y obras de arte estas también tuvieron números positivos.
Es así que en el 2016 alcanzaron ventas por 1.619,2 millones de dólares, una variación del 30,6 por ciento, frente a los 1.239,9 millones de dólares de igual lapso del 2015.
El Dane informó, además, que Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones del país en lo corrido del 2016, con una participación de 31,8 por ciento en el valor total exportado. Le siguieron, en su orden, Panamá, Países Bajos, Ecuador y España.
ALEJANDRO RAMÍREZ PEÑA
Redacción Economía y Negocios