El 8 por ciento de los bogotanos son biciusuarios, y el 11 por ciento de estos usan la bicicleta todos los días. Sin embargo, a medida que aumenta el número de personas que se movilizan en este medio, también sube el número de accidentes.
En el 2016 se registraron 71 ciclistas muertos; según datos de Bogotá Cómo Vamos, 9 de cada 10 de los fallecidos fueron hombres y, en promedio, murió uno a la semana.
Con base en ello, expertos en infraestructura y movilidad debatieron estas cifras en la Mesa de la Bicicleta y concluyeron que la ciudad necesita mejor infraestructura para disminuir el número de víctimas. Para Darío Hidalgo, director de práctica y transporte de Ross Center For Sustainable Cities (WRI), la cifra de biciusuarios en Bogotá irá en aumento, y eso implica que la ciudad debe mejorar las condiciones en la que se movilizan.
(Le puede interesar: En el día sin carro en Bogotá hay 540 kilómetros para las bicicletas)
“Hay que disminuir el riesgo al que se exponen los ciclistas; hay que tener en cuenta que a mayor uso, mayor es el riesgo que se corre. Entonces, la infraestructura debe garantizar la seguridad, porque los biciusuarios son vulnerables”, expresó Hidalgo.
El aumento de personas que usan la bici en Bogotá es evidente: en el 2011 eran 241.000 los viajes que se hacían diariamente en cicla, y en el 2015 pasaron a 575.000 (30 % más), según la encuesta de Movilidad del 2015.
José Stalin Rojas, director del Observatorio de Movilidad de la Universidad Nacional, dijo que la nueva infraestructura para Bogotá debe mejorar la conexión entre las ciclorrutas, para disminuir la exposición de los ciclistas a accidentes.
(En video: Recomendaciones para el día sin carro en Bogotá)
“Una mejor conexión evitaría que el ciclista tenga que bajarse a la calzada de los carros y exponerse al riesgo. Además, es importante que el nivel de satisfacción de quienes usan la bici se mantenga alto, porque hay una línea muy delgada entre quienes pasan de la bici a la moto”, señaló.
Sobre la accidentabilidad de estos, Juan David García, docente de la Universidad Nacional, opina que hay que hacer un mayor trabajo de sensibilización en la vía. “Es necesario trabajar con los conductores de transporte público y particulares, porque es con quienes se registran los accidentes. Hace falta más sensibilización entre las partes”, concluyó García.
VANESSA PEREA
Redacción EL TIEMPO ZONA