El Gobierno colombiano aclaró este miércoles que el caso de una colombiana deportada el fin de semana pasado no está relacionado con las órdenes ejecutivas adoptadas por la administración de Donald Trump y que no afectan el flujo migratorio entre ambos países de momento.
De acuerdo con las fuentes del gobierno, Maria Fernanda Gardeazábal fue deportada tras llegar a Houston porque le dijo al oficial de inmigración que revisó sus papeles que pretendía tomar algunos cursos de inglés durante su visita.
Dado que la visa de turista no permite estudiar en EE. UU. el oficial le negó la entrada.
De momento, el único cambio que afecta a Colombia en las medidas tomadas por Trump es el requisito de entrevista para toda persona que haya dejado vencer su visa por más de 12 meses (antes ese requisito era después de 24 meses).
Este miércoles, sin embargo, corrió el rumor entre la comunidad de abogados en ambos países que Colombia podría ser incluida en la lista de siete países que bloqueó Trump, todos ellos de mayoría musulmana.
EL TIEMPO consultó fuentes en ambos gobiernos y todas negaron la información.