Cerrar
Cerrar
Un viaje a Bosnia y Herzegovina plasmado en exposición sonora

Un viaje a Bosnia y Herzegovina plasmado en exposición sonora

'Memorias de un proyecto inconcluso' es la exposición de Luisa Roa que trasciende lo convencional.

01 de febrero 2017 , 08:14 a. m.

Como resultado de un viaje a Bosnia y Herzegovina, en el 2012 de la artista bogotana Luisa Roa, surgió la exposición multimedial: ‘Memorias de un proyecto inconcluso’.

La artista, para esa fecha, se preparaba en Arte Público y Estrategias del Arte en la Universidad Bauhaus Weimar, en Alemania, después de haber pasado por la Academia Superior de Artes de Bogotá, por la Pontificia Universidad Javeriana y por la Universidad Nacional de Colombia.

Estando en el país europeo, cervecero por excelencia, aplicó al programa experiencial ‘Bauhaus goes South-East Europeen’, que la llevaría a conocer la ciudad de Mostar en el país de Bosnia y Herzegovina.

A partir de ese viaje, los conceptos de territorio, frontera, religión y política iban tomando forma en su mente y convirtiéndose en los protagonistas de su siguiente exposición.

Según Luisa Roa, el viaje resultó siendo una experiencia muy grata, pues los territorios inundados por el comunismo, las historias lejanas y la posibilidad de la distancia, desde que tiene razonamiento, le han suscitado interés.

“Cuando llegué allá me di cuenta de que la situación era muy diferente. Esas zonas se ven marcadas por las costumbres y principalmente por la religión. De hecho, el país está dividido por católicos ortodoxos y por musulmanes”, cuenta la autora de ‘Memorias de un proyecto inconcluso’.

Además, una serie de conversaciones con Ronald Panza, también artista y ahora gran amigo de Roa, le sirvieron para llevar a cabo la exposición que cuestiona y relaciona dos países opuestos en el mapamundi: el colombiano y el bosnio herzegovino.

Año y medio después regresó a Colombia. La artista es oriunda de la capital colombiana y la construcción de la exposición, que será inaugurada mañana en la galería Lokkus Arte Contemporáneo, le tomó alrededor de un año.

Exposición sonora

En el 2007, Luisa Roa estudió Literatura en la Pontificia Universidad Javeriana, en Bogotá.

Esa preparación académica, junto a su gusto por la música, son notables en sus trabajos artísticos, pues desde los cuatro años y hasta los 20 tuvo formación en canto.

Sin embargo, abandonó las rutinarias clases y se embarcó a trabajar con audio.

La literatura y la música no han sido los únicos referentes en las creaciones de Roa. “Me gusta mucho el arte de Estados Unidos en la época de los sesenta y setenta y las vanguardias históricas”, relata la artista.

Bruce Nauman, Carl Andre, Agnes Martin, Jessica Stockholder y el colombiano Wilson Díaz con sus pinturas, espacialidades y arte contemporáneo han sido también influyentes en su trabajo.

Roa, con su primera exposición en Medellín ‘Memorias de un proyecto inconcluso’, busca que el espectador, a través de diferentes momentos, trascienda el espacio y se concientice de lo que se siente pero no se ve con una experiencia multimediática.

En la primera parte, 62 parlantes con una conexión lineal reproducirán el ‘azha’, un canto que se emite desde las mezquitas en Bosnia y Herzegovina para llegar a la oración.

“Los parlantes funcionan con amplificadores y lo aprendí a hacer de una manera muy loca mientras estuve en Brasil. Estas piezas van suspendidas en el aire y realmente hay algo muy interesante porque el sonido se va formando en el espacio, recurriendo a otra forma de arte contemporáneo”, explica la joven artista bogotana.

Una gran cantidad de mapas pegados sobre la pared integran también la exposición. La artista recolectó mapamundis que conservaban la presencia de un país que ya no existe: la antigua Yugoslavia.

“Empecé a hablar con algunas personas sobre la desaparición de ese país, una desaparición que ha sido física y mental. Además, últimamente tengo muchas reflexiones por las cartografías, por lo politizadas que son y por los intereses que las enmarcan”, asegura Roa.

Aparte de los parlantes y del mural de mapas, un mueble parlante antiguo termina de completar la exposición.

Según la artista con esta creación quería llegar al otro. “Me gusta pensar en las personas, me gusta pensar en eso que uno no entiende pero conmueve, en eso que moviliza el pensamiento y que constantemente nos invita a pensar y pensar”, agrega.

‘Memorias de un proyecto inconcluso’ llegó a la galería Lokkus Arte Contemporáneo como primera propuesta del año después de que Erika Martínez, historiadora y asesora curatorial, presentara el trabajo de Roa, al que llevaba haciendo seguimiento tiempo atrás.

“Aquí siempre se ha pensado en la importancia del arte sonoro. En nuevas prácticas, en llevar a los espectadores a empujar fronteras y se pregunten por qué el sonido es arte partiendo de una relación con lo político y geográfico”, expresa la vocera de la galería.

La exposición, que ya fue exhibida en El Parche, en Bogotá, será inaugurada este jueves a las siete de la noche y estará en exhibición hasta el 11 de marzo.

HANIER ANTURI RAMÍREZ
Para EL TIEMPO
MEDELLÍN

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.