Como cada año, pintorescas estampas fueron recreadas en el tradicional desfile histórico del municipio de Gualmatán, al sur de Nariño, con el que la población le rinde culto a su patrono, el Señor de los Milagros.
El desfile es una forma de agradecerle por los productos que les regala esta tierra fértil.
A lo largo de dos kilómetros campesinos y citadinos afianzaron sus sanas costumbres, sin olvidar a aquellos personajes que dejaron su legado y contribuyeron a construir una historia llena de episodios emotivos e inigualables.
"Nosotros hemos luchado por no perder nuestra ancestral tradición, la estamos manteniendo con el paso de los años contra viento y marea", decía Luis Vicente Ortega, uno de los creadores de estas estampas, quien junto a Segundo Delgado, Gerardo Rodríguez, José María Osama y Alejandro Villarreal, en 1970 decidieron, por primera vez, realizar el desfile.
Todo surgió en medio de una tertulia nocturna, en una de las esquinas del poblado, cuando coincidieron en reconstruir la historia de Gualmatán con todos sus personajes y acontecimientos.
Primero pasó un desfile costumbrista con 54 pasos, como un homenaje al padre Manuel Antonio Hormaza, por su liderazgo comunal que se reflejó en la construcción de la iglesia, los caminos veredales y su aporte a la educación.
Con el paso de los años el desfile ha tenido algunos cambios, en especial en la vestimenta de los participantes. Antes usaban prendas muy originales como el pantalón y la ruana de lana, el sombrero y las alpargatas. Hoy, son las mismas, pero elaboradas con materiales menos finos y colores diferentes a los de antaño.
Así como se conservan tradiciones auténticas como la chicha, la bebida por excelencia en el campo, y las infaltables mingas a la hora del trabajo comunitario, en el desfile no puede faltar la estampa del Señor de los Milagros, la del cacique Guatán y la del poeta Julio César Benavides Chamorro, creador del aeroplano.
El Concejo Municipal lo declaró Patrimonio Cultural en 1987 y la Asamblea en 1997, pero la Gobernación no destina dinero para su realización.
Este año se apreciaron 46 estampas. El desfile no entrega premios, quienes participan lo hacen de forma voluntaria, a cambio de los aplausos de los espectadores.
“Aquí participan niños, jóvenes y adultos que han entendido que tenemos un patrimonio y que tenemos que conservarlo”, dijo Ortega.
“Nosotros queremos mostrar el esfuerzo que hacemos por preservar nuestro desfile histórico, como una muestra cultural no solo para nuestro departamento, sino para toda la humanidad”, decía el alcalde de Gualmatán, Óscar Dorado.
Una de las estampas más llamativas fue ‘El Enchacle’ que mostraba cómo se construyeron las viviendas del pueblo.
“El barro iba revuelto con el estiércol del ganado para que ajustara más”, contó Yamith Portilla, quien acompañaba el desfile.
La ‘Romería a las Lajas’ es otra estampa que se representa desde hace más de 20 años.