Cerrar
Cerrar
Democracias sólidas del mundo pierden libertad por auge del populismo

Democracias sólidas del mundo pierden libertad por auge del populismo

Así lo asegura el el informe anual de la organización independiente Freedom House.

31 de enero 2017 , 02:54 a. m.

 Las democracias consolidadas del mundo sufrieron en 2016 un retroceso en libertad debido al auge del populismo y el nacionalismo, según el informe anual de la organización independiente Freedom House publicado este martes.

En años anteriores, el declive de la libertad se concentró sobre todo en las autocracias y dictaduras, que pasaron "de mal a peor", pero en 2016 fueron las democracias sólidas las que registraron las pérdidas más significativas. De los 195 países evaluados por Freedom House, 87 (45 %) están clasificados como "libres", 59 (30 %) como "parcialmente libres" y 49 (25 %) como "no libres".

Los países "libres" representaron la mayor proporción del total de naciones con pérdidas de libertad de la última década y un cuarto de los que vieron retroceder su libertad están en Europa. Con el ascenso de los partidos nacionalistas y populistas en Reino Unido, Alemania, Francia y otras democracias en 2016, "la resultante ruptura de la división tradicional izquierda-derecha puso en duda la supervivencia de los gobiernos estables y la oposición fuerte".

Las grandes democracias "quedaron atrapadas" en la "ansiedad y la indecisión" después de una serie de "eventos desestabilizadores", indica el informe, que hoy presentará la organización en su sede en Washington. Entre esos eventos, destaca la llegada a la Casa Blanca de Donald Trump, una "figura volátil" con "puntos de vista no convencionales" en política exterior y otros asuntos, lo que despierta "interrogantes sobre el papel futuro del país en el mundo".

Además, enumera, el voto del Reino Unido para abandonar la Unión Europea; el "colapso" del Gobierno italiano tras fracasar el referendo de la reforma constitucional; una serie de "movimientos antidemocráticos" del nuevo Gobierno polaco y el terreno ganado por "partidos nacionalistas xenófobos en otros lugares de Europa".

Estos hechos "ponen en duda la fortaleza de las alianzas que dieron forma a las instituciones de la democracia global".

"A la luz de los acontecimientos del pasado año, ya no se puede hablar con confianza sobre la durabilidad a largo plazo de la Unión Europea, o de la incorporación de la democracia y los derechos humanos como prioridades en la política exterior estadounidense", señala el informe.

Tampoco se puede hablar con seguridad "de la resiliencia de las instituciones democráticas en Europa Central, Brasil o Sudáfrica" o "incluso de la expectativa de que acciones como el ataque a la minoría rohinyá en Birmania o el bombardeo indiscriminado en Yemen sean criticados por los gobiernos democráticos y por los órganos de derechos humanos de Naciones Unidas".

"Ninguna de esas asunciones, parece, es completamente segura", apunta el informe. Al mismo tiempo, en 2016 Rusia "desplegó una arrogancia y hostilidad asombrosa" al "interferir" en los procesos políticos de Estados Unidos y otras democracias, escalar su apoyo militar a la "dictadura" de Bashar al Asad y "solidificar su ocupación ilegal de territorio de Ucrania". China también "se saltó" la ley internacional, mientras que "líderes sin escrúpulos" de Sudán del Sur, Etiopía, Tailandia y Filipinas "cometieron violaciones de derechos humanos de diferente grado con impunidad".

EFE

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.