Cerrar
Cerrar
Aprender del pasado para innovar el futuro / Opinión

Aprender del pasado para innovar el futuro / Opinión

La innovación requiere de creatividad más ejecución y de diálogo interdisciplinar.

29 de enero 2017 , 08:44 p. m.

El mundo científico es para muchos desconocido, algunas veces exótico y otras, aburrido, por el alto nivel de conocimiento técnico que se utiliza. Como dirían en la cultura popular, es necesario que “las entendederas” estén en su mejor posición para llevar el hilo de la investigación y hacer que eso tan complicado genere innovación e impacte en la sociedad.

Existe una amplia brecha entre el mundo científico, el de los negocios y la industria. Sus lenguajes se encuentran con una barrera en la comunicación y en la comprensión de cualquier investigación.

¿Cómo podrían interactuar un arqueólogo y un ingeniero en el desarrollo y la investigación de los metales preciosos utilizados por nuestra cultura indígena?

Una investigación que ha desarrollado el Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de los Andes sobre el concepto de la ‘Arqueometalurgia’, un trabajo mancomunado con arqueólogos del Museo del Oro, con el objetivo de analizar las piezas precolombinas que utilizaron el platino, un metal que hasta hace poco fue difícil dominar y hoy es reconocido por su resistencia a la corrosión, utilizando ingeniería inversa, es decir, estudiando cómo se trabajó el metal con la tecnología de la época de manera eficiente, para identificar cómo sacarle el mejor provecho.

El hallazgo ha permitido que el platino sea reconocido como el metal verde, utilizado como catalizador para limpiar el aire, en uno de sus usos más sostenibles, según Jairo Escobar, líder del proyecto y director del Departamento de Ingeniería Mecánica.

Esta relación interdisciplinaria permite que el ingeniero del futuro desarrolle nuevas tecnologías a partir de un conocimiento sobre el pasado, compartiendo con geólogos y antropólogos para que el resultado de la investigación dé un nuevo uso eficiente de los materiales de manera innovadora.

La innovación requiere de creatividad más ejecución. Lo anterior, asociado con permitir utilizar la mente 360 grados, interactuando con diferentes disciplinas y ver lo que nadie ha visto, hace que el aprendizaje con innovación proponga soluciones que el mundo espera para ser sostenible y mejor.

JORGE HERNÁNDEZ
Director InnovAndes

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.