La temporada preelectoral, el acople a la reforma tributaria, la implementación del acuerdo de paz y la búsqueda de escenarios para dinamizar los renglones de la economía colombiana hacen del 2017 un año particular.
Este es el análisis de Guillermo Rincón Morales, presidente del Grupo Ricoradi y quien considera que –de todas formas– las bases están dadas para que los empresarios retomen proyectos aplazados por la incertidumbre del 2016.
¿Cuál es el panorama de la economía para este año?
Tendrá un buen arranque. Con un acuerdo de paz aprobado y con la reforma tributaria en marcha, el sector empresarial tiene un camino despejado, e iniciativas que estaban frenadas volverán a ponerse en marcha.
Ustedes, ¿qué proyectos tenían represados?
Retomaremos la construcción de un hotel en la calle 80, en el centro de entretenimiento y cultura Arena Bogotá. También incursionaremos en el sector turístico en Cartagena, que, gracias a la construcción del túnel de Crespo, abrió el corredor Dorado Crespo-Marbella, un sector de playa nuevo.
¿Cómo va el coliseo Arena?
Hay un avance superior al 65 por ciento. Su construcción se terminará este año e iniciaría operación el Día de la Madre del 2018.
En números, ¿cómo estará la economía del país?
Crecerá entre 2 y 2,5 por ciento, pero podría mejorar si la inversión extranjera directa retoma la decisión aplazada de aumentar sus capitales al país.
Con el avance del proceso de paz se impulsarán distintos sectores, sobre todo el turístico, sin dejar de lado la construcción y el minero-energético, que mejorarán su dinámica.
¿Qué pasará con el dólar y el petróleo?
El dólar va tener un crecimiento de entre 3.000 y 3.200 pesos, pero dependerá de las decisiones que tome la Reserva Federal de los Estados Unidos.
Esto afectará el consumo de productos importados, pero abrirá la puerta a la producción nacional. Frente al petróleo, el precio se estabilizó y, por ahora, no se verá la volatilidad que enfrentó el país en algún momento y que causó perjuicios a la economía. El crudo se mantendrá entre 50 y 60 dólares.
¿Hay buen ambiente entre los empresarios?
Sí. Hay un ambiente positivo de los empresarios para invertir en el país. De hecho, van a entrar al mercado inversiones en diferentes campos.
¿Cómo ve al sector de la construcción este año?
Con iniciativas represadas que empezarán a salir de nuevo. La vivienda será fundamental para reactivar la economía y reducir el déficit habitacional y el desempleo. No hay mucha oferta y esto, sin duda, la está encareciendo; sin embargo, reactivar proyectos dinamizará de forma importante el mercado.
A esto hay que agregarle que las ciudades con menos de 200.000 habitantes serán importantes para reducir la brecha entre quienes tienen y quienes no tienen un techo. También impulsarán la hotelería.
¿Qué otro sector dinamizará la economía?
Obras civiles y las vías 4G serán claves para bajar costos de transporte de mercancía de importación y exportación.
¿Y el aumento del IVA?
Es un hecho, algo inevitable. Obviamente, los insumos para la construcción tendrán incrementos, pero la vivienda es como el pan, siempre se requiere.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS