Cerrar
Cerrar
Los millonarios viajes de las cabezas de Estraval

Los millonarios viajes de las cabezas de Estraval

Mansiones en Miami y más de 500 viajes internacionales están documentados en el expediente.

28 de enero 2017 , 09:01 p. m.

El 8 de abril del 2003, las cabezas de la firma Estraval –quienes esta semana fueron capturados por un desfalco de más de 600.000 millones de pesos– empezaron a crear un entramado de cooperativas de papel, que fueron utilizadas para estafar a más de cuatro mil personas en todo el país.

Según actas en poder de la Fiscalía, ese día, a las ocho de la mañana, se constituyó la Cooperativa de Progreso Solidario (Cooprosol), en la que aparecían César Fernando Mondragón y Juan Carlos Bastidas Alemán, cofundadores de Estraval capturados el lunes pasado, y varios de sus familiares más cercanos, como hermanos e incluso la madre de Bastidas Alemán.

Los investigadores señalaron que esa práctica de tomar el control de cooperativas se extendió hasta el año 2012, cuando ya mandaban en ocho de esas firmas, como Conalrecaudo, Copdesol, Coopsonal y Multiactiva Credifast. Y el propósito, dice en el expediente, era uno solo: mover los recursos que captaban ilegalmente de los inversionistas, a quienes ofrecían rendimientos de hasta el 27,6 por ciento anual, cifra muy superior a la que se consigue en el mercado.

Con esas cooperativas bajo su control, los cerebros de la operación contrataron una fuerza comercial de 546 personas y 42 agencias comerciales por todo el país, dedicados exclusivamente a ofrecer a inversionistas millonarias utilidades por supuestas operaciones de compra y venta de cartera, especialmente, de libranzas. En el entramado tenían las empresas Técnica Financiera, que era la encargada de hacer estudios de los créditos, y Estradinámica, dedicada a prestar servicios financieros y que era usada para mover la plata captada.

Aunque los inversionistas que recibieron los rendimientos creían que estos provenían de negocios reales, según la Fiscalía, estaban entrando a una “gran pirámide” que estaba sacando su plata hacia países como Estados Unidos y Panamá. Allí también Estraval adquirió cuantiosas deudas para mantener su esquema ilegal.

(También: Así funcionó la 'pirámide' de Estraval que dejó 4.500 tumbados)

A través de las cooperativas, Estraval compraba las carteras de créditos pedidos, especialmente, por funcionarios públicos. Luego ese mismo crédito era vendido a varios inversionistas. Cuando esas cooperativas otorgaban préstamos, hacían que las personas firmaran varios juegos de documentos. Así creaban la impresión de que cada soporte correspondía a un crédito diferente, cuando en realidad se trataba del mismo préstamo.

En mayo del 2016, ya el esquema estaba en crisis y en el expediente está una carta de una de las promotoras de Estraval en Cali a Mondragón Vásquez, en la que se evidenciaba la preocupación de los inversionistas.

“Creo que eres consciente de que muchos clientes confiaron en el modelo comprando libranzas con su único patrimonio (...) Por estos días se me acercan asustados, pensando que se va a perder su única platica”, se lee en el documento. A pesar de esto, la empresa siguió captando y pidiendo créditos millonarios.

En una inspección, la Fiscalía encontró en Estraval cajas con más de nueve mil libranzas. Los investigadores tomaron una muestra de 860, que a pesar de estar vencidas se habían vendido entre tres y cuatro veces cada una. El valor de esas operaciones ilegales fue de 54.000 millones de pesos.

Viajes por el mundo

La Fiscalía documentó que José Iván Castiblanco Fúquene, cofundador de Estraval quien ya fue capturado, registra 161 movimientos migratorios por todo el mundo desde que se vinculó a la empresa en 2001. Por su parte, César Fernando Mondragón, cabeza del grupo, tiene 531 movimientos migratorios. Él, según la investigación, sacó en sus viajes diez millones de dólares y solo regresó un millón y medio. En el expediente se lee que solo en cuatro años, entre 2010 y 2014, tuvo ingresos personales por 12.000 millones de pesos.

En Miami, afirman los investigadores, compró una propiedad por un millón y medio de dólares y el 28 de febrero del 2011 compró otra por 927.000 dólares. En septiembre del año pasado, en medio de la crisis de la empresa, vendió cada propiedad en tres millones de dólares. Curiosamente, la compradora fue su esposa, Tatiana Quintero.

Juan Carlos Bastidas Alemán, otra de las cabezas de Estraval, tuvo ingresos en cuatro años por once mil millones de pesos y sacó del país en operaciones cambiarias tres millones y medio de dólares. La Fiscalía ya adelanta acuerdos de cooperación con Estados Unidos para recuperar esos bienes.

Rosalba Fonseca Melo, representante legal de Estraval, registró ingresos por 1.500 millones de pesos. En una caja fuerte encontrada en su casa había dos mil dólares y dos mil euros.


Más de 4.500 víctimas de la captadora

La empleada de servicios generales de Estraval que pide le reconozcan un millón y medio de pesos y 250.000 pesos por la dotación que nunca le dieron, un banco colombiano que pide cerca de siete mil millones de pesos y dos bancos con sede en Panamá que aspiran a recuperar más de un millón de dólares hacen parte de la extensa lista de personas que se presentaron como víctimas de esa firma, intervenida para liquidación por la Superintendencia de Sociedades en septiembre del año pasado.

En la lista aparecen además tres inversionistas que entregaron cerca de 600 millones de pesos y que tenían como garantía del crédito un lujoso apartamento en el norte de Bogotá, que tiene su propia cava de vinos. Sin embargo, ese apartamento se compró con un crédito de 525 millones de pesos, otorgado por un banco que también se presentó a reclamar el valor de esa acreencia.

JUSTICIA
justicia@eltiempo.com

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.