En 1984, Colombia tomó una decisión: Gorgona dejó de ser una isla prisión y se convirtió en un parque natural que poco después fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Durante 24 años, albergó a los presos más peligrosos del país, luego de que el presidente Alberto Lleras declaró que las islas colombianas no podían ser propiedad de un particular.
Las familias D’Croz y Payán, establecidas allí por documentos de siglos atrás, dejaron el lugar.
Pero la decisión gubernamental de que Gorgona dejara de ser una prisión llegó después de la lucha de varias personas, la mayoría relacionadas con el medioambiente, para quienes este lugar debía ser un sitio de estudio.
Esta historia se cuenta en el documental ‘Rastros de libertad’, de Alexánder González, y que emitirá Telepacífico el 31 de enero. Se hizo gracias al material grabado por Cecilia Castillo de Robledo, una escritora tolimense que apoyó el proceso de volver Gorgona un parque natural.
También, por el material documentado por el profesor Jaime Cantera, biólogo de la Universidad del Valle, quien por tres décadas ha trabajado en Gorgona.
Este documental es uno de los 13 programas que hacen parte de ‘Bajo el mismo cielo’, realizados por UV.TV., de la Universidad del Valle, con el apoyo de la ANTV y que actualmente se emiten por Telepacífico.
Para Diego Gómez, director del canal de televisión de la Universidad del Valle y de UV.TV., “es muy importante revivir la producción documental en el Pacífico y en la televisión regional. Después de 20 años, volver a producir es una ganancia para realizadores, directores, productores y para el público, que puede ver algo diferente que le habla de su cultura, de lo que somos, de nuestras costumbres y que, ante todo, es más cercana a la cotidianidad de lo que nos caracteriza como ciudadanos”, dice.
‘Bajo el mismo cielo’ hace un recorrido por distintos aspectos de la región pacífica y también por Cali, como la gran ciudad de esta región de Colombia.
Además, tiene en sus créditos a directores de trayectoria y a otros mucho más jóvenes. Están Óscar Campo, Kevin García, Antonio Dorado, Ángela Osorio, Gerylee Polanco, Carlos Rodríguez y Alexánder González, quienes les dan distintas miradas al Pacífico.
Este lunes se emite ‘Óscar Muñoz’, una mirada a la obra de este artista; ‘Las demoledoras’ va el martes, con la historia de Diana y Lina, que entran a las casas que se están demoliendo en el barrio Alto Nápoles, de Cali, para buscar materiales que les sirvan para hacer sus viviendas, y ‘Namuy nu piro’ (25 de enero), de Antonio Dorado, cuenta la vida de Luis Tróchez Tunubalá, un indígena guambiano que termina sus estudios universitarios y se debate entre quedarse en Cali o volver a su comunidad.
El 26 se podrá ver ‘Postales de la ribera’, de Ángela Osorio, una mirada propia a Timbiquí tras 12 años de viajes a esta población del Cauca, donde la tradición se ha ido perdiendo por la minería ilegal, pero donde algunos de sus habitantes luchan por conservar su música y su cultura.
‘Entre vientres’ es el especial del 27 de enero, dirigido por Gerylee Polanco, y el 30 irá ‘IndomestiCali’, de Carlos Rodríguez, con el encuentro diario de mujeres negras en la parada del alimentador A04 del sistema de transporte MIO.
Este encuentro se da cuando salen para sus trabajos de servicio doméstico en distintos barrios de Cali y cuando regresan a sus casas. Aparecen sus charlas y sus vidas, a veces duras.
El 1.° de febrero cierra ‘Charlus Rex’, de Óscar Campo, sobre Charly Pineda, amigo de Andrés Caicedo que ha pasado por todos los estados de religiosidad, hilarismo y genialidad, hasta su difícil momento hoy.
¿Dónde y cuándo?
Por el canal regional Telepacífico, de lunes a jueves, a las 7 p. m., con repetición a las 9:15 p. m. Viernes, 7 p. m.
CULTURA Y ENTRETENIMIENTO