El domingo las puertas de la plaza de toros la Santamaría, de Bogotá, se volverán a abrir para una corrida. Tras cuatro años de prohibición impuesta por el anterior alcalde de Bogotá, un fallo de la Corte Constitucional garantizó el derecho de los taurinos a adelantar su espectáculo en ese escenario.
“Tuvimos una lucha por la libertad y por el derecho al trabajo, pilares fundamentales de la democracia. No fue fácil, porque mientras nuestra discusión es jurídica, la de ellos es política”, dijo en diálogo con EL TIEMPO Felipe Negret, representante del Consorcio Colombia Taurina (unión de la Corporación Taurina de Bogotá y Cormanizales), que organiza la Temporada Taurina de la Libertad.
¿Tras cuatro años sin temporada taurina, qué siente ahora que vuelven los toros a la Santamaría?
Con la reapertura gana la imagen de Bogotá, como una ciudad que es para todos, incluyente, y gana el Distrito económicamente. Dejaremos atrás la arbitrariedad. La Corporación Taurina de Bogotá tuvo que vivir con un alcalde que despreciaba la ley, aun cuando votó a favor de la Ley Taurina en el 2004, cuando era representante a la Cámara, y acudía gustosamente a los toros. Pero por un interés político cerró la plaza. Ahora tenemos un alcalde muy distinto, Enrique Peñalosa, que respeta las leyes y la tradición taurina, aunque no comparte el gusto por las corridas.
Se estima en 8.000 millones de pesos lo que dejó de recibir el Distrito por el espectáculo taurino entre 2013 y 2016, ¿la corporación tuvo pérdidas?
Hubo un daño inmaterial y material incuantificable. Se afectó la libertad del empresario a hacer empresa y la libertad de los trabajadores a ejercer su labor, sean toreros, vendedores populares, restaurantes aledaños y parqueaderos. La Sentencia T-296 del 2013 (de la Corte Constitucional) dice que se le causó a la Corporación un daño económico que la ciudad debe resarcir. Pero la Corporación no utilizó ese fallo para pedir una indemnización, pues la reapertura es nuestra verdadera indemnización.
¿Cuánto cuesta realizar la temporada taurina?
Alrededor de unos 5.000 millones de pesos, y por cada peso que reciba el Consorcio Colombia Taurina, 33 centavos son para Bogotá (al Distrito le entrarán 2.000 millones de pesos).
¿Por qué se asociaron con Cormanizales?
Por el buen suceso que ha tenido en la realización de los festejos en su ciudad y también para mandar el mensaje de una Colombia taurina unida.
Los detractores dicen que las corridas son un espectáculo para viejos…
En Manizales se demostró que hay concurso de la gente joven –en enero del 2017 se vendieron 1.200 abonos a jóvenes, 200 más que en 2016–. Los jóvenes no van a los toros por obligación, van en uso del derecho que se les ha garantizado de acudir a las plazas.
¿Cuál es la expectativa artística para la temporada?
Los carteles son prenda de garantía. El ‘Juli’ es un referente, Andrés Roca Rey es el más importante de los emergentes. Pero no quiero omitir a ninguno, porque están todos los que deben estar. El presidente de la plaza será Orlando García Herreros, un aficionado, jurista y académico.
Gitanillo celebra que vuelvan los toros
El Gitanillo de América, uno de los más reconocidos toreros del país y presidente de la Unión de Toreros de Colombia, Undetoc, está feliz de que vuelvan los toros a la Santamaría.
“Ver de nuevo la plaza preparada, con ese ambiente taurino exterior, el saber que mucha gente está trabajando, le produce a uno mucha alegría”, dijo. Como presidente de la Unión de Toreros, el Gitanillo ha defendido a Colombia Taurina como una empresa “capaz y responsable para manejar los destinos de la plaza de toros” bogotana. “Me siento orgulloso de los novilleros que hicieron la huelga y con ese mismo orgullo defiendo a los toreros colombianos. Es un triunfo de la ley y de los derechos”, insistió el Gitanillo, quien señaló que a los antitaurinos “hay que enfrentarlos en buenos términos, aunque es difícil dialogar con ellos, porque no entienden razones ni tienen la verdad”.
Y agregó: “La fiesta tiene que morigerarse, si se quiere, y puede haber cambios, pero para ello no puede ser a la fuerza”.
(Lea también: 'Las corridas de toros son un espectáculo cruel')
FELIPE MOTOA FRANCO
Redactor de EL TIEMPO