Cerrar
Cerrar
35.000 millones para acueductos en el campo

35.000 millones para acueductos en el campo

Con esta cifra, aprobada para el 2017, se busca aumentar la cobertura de abastecimiento de agua.

18 de enero 2017 , 08:22 p. m.

Una de las buenas noticias para las zonas rurales del país es la asignación de un cupo fiscal de 35.000 millones de pesos destinados a proyectos de saneamiento y acueducto para este 2017.

Este rubro hace parte de un total de 60 millones de dólares que otorgó –mediante un contrato de préstamo– el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) al Gobierno Nacional, firmado en el 2012, y a través del cual se ha venido financiando el programa Abastecimiento de Agua y Manejo de Aguas Residuales en Zonas Rurales.

El objetivo de esta iniciativa es reducir las brechas de acceso a agua potable y saneamiento básico en el campo, ampliando, mejorando y construyendo totalmente acueductos y sistemas de alcantarillado, para suplir las necesidades de sus pobladores.

No en vano, el acceso a estos servicios en las ciudades es de un 92 por ciento, mientras que, en el campo, la cobertura es de poco más del 60 por ciento, según el Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico, de la cartera de Vivienda.

Y esta brecha es, precisamente, una preocupación de la Banca Multilateral –compuesta por el BID, el Banco Mundial y la Corporación Andina de Fomento, entre otros–, pues su función es apoyar el desarrollo en países emergentes, mediante el otorgamiento de préstamos y la asistencia técnica en la ejecución y evaluación de ciertos programas y proyectos.

Cabe anotar que este programa, además de contar con recursos financiados por el BID, también cuenta con recursos de la Cooperación Española y del Presupuesto General de la Nación (PGN)

Por lo menos, desde el comienzo de la ejecución del programa hasta la fecha, se han destinado recursos del PGN por un valor 106.870 millones de pesos para financiar proyectos rurales.

De esta manera, se han financiado 48 proyectos de abastecimiento de agua y manejo de aguas residuales, por un valor de 96.885 millones de pesos en 17 departamentos.

Además, en el 2016, se terminaron diez proyectos por 8.204 millones de pesos. Con las inversiones realizadas se beneficiaron aproximadamente 8.888 habitantes, comunidades indígenas y comunidades afro.

Nuevos proyectos

De acuerdo con el Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico, uno de los cambios positivos que hubo en el programa, gracias al Decreto 1898 del 2016, fue el de la creación de unos esquemas diferenciales rurales.
Con ellos, se procede a planear y ejecutar los proyectos dependiendo de las condiciones geográficas, socioeconómicas y culturales de las comunidades. Como ejemplo se tienen dos proyectos pilotos que comenzarán a ejecutarse este año en La Guajira.

“En este departamento se están llevando a cabo dos proyectos, uno en Manaure y otro en Maicao, con los que se beneficiarán 10 comunidades indígenas – mencionó Hilduara Barliza, coordinadora de la Mesa de Diálogo y Concertación para el Pueblo Wayú Colombiano– y con el que se buscará darle solución a la crisis humanitaria por la muerte de los niños en esta zona del país”.

Y es que la particularidad de este proyecto radica en la construcción de seis pilas públicas de agua, compuestas por tanques, sistemas de distribución, espacios para consultorios médicos y un salón para encuentros comunitarios.

“En el caso de estos dos proyectos hay todo un sistema de tratamiento y de desalinización del agua, para que sea potable. Además, para que el proyecto sea sostenible, se ha involucrado a la comunidad para que, además de ser vinculados laboralmente al sistema de acueducto, se apropien de él y lo sepan cuidar”, explicó la cartera de Vivienda, frente a este proyecto, cuyo valor es de 8.000 millones de pesos.

“Los habitantes de estas zonas tienen grandes expectativas porque teniendo acceso a estos sistemas de acueducto también se podrá sembrar y así manejar el problema de seguridad alimentaria que existe, y que siempre ha existo, solo que hasta hace poco ha sido más mediático” señaló Barniza.

Otro proyecto que sobresale es la construcción del sistema de alcantarillado sanitario de los corregimientos Buenos Aires y Sampués, en Aracataca, Magdalena, cuyo valor es de 13.000 millones de pesos.

EL TIEMPO

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.