En su ciudad natal, Pucallpa (Perú), los integrantes de Juaneco y su Combo son tan importantes que los niños de algunos colegios deben estudiar su historia y su legado musical como una asignatura más del plan académico.
“Antes de conocer la historia de Pucallpa, la gente conoce el trabajo y la música que hacemos. Desde nuestros ancestros, el grupo ha sido patrimonio cultural de la Amazonia peruana por ser un elemento fundamental de su identidad”, dice Juan Pezo Wong, líder de la actual formación de la banda, que se presentará el próximo 21 de enero en el Festival Centro, en Bogotá.
(Además: La Percumotora, el grupo que nunca toca dos veces la misma canción)
Juan Wong Paredes, abuelo de Pezo y descendiente de asiáticos, creó esta agrupación en los primeros años de la década de los 60, cuando empezaba a popularizarse la cumbia peruana, también llamada chicha.
Desde entonces, los líderes que ha tenido el grupo en sus más de 50 años de existencia se han preocupado por ser fieles a la premisa de hacer música espiritual, inspirada en la cultura tradicional y en las creencias de su región.
“Estamos en una parte selvática y montañosa de Perú, donde existen etnias que creen en espíritus y que le dan un sentido distinto a la realidad. Los que integraron la banda antes de nosotros tenían sesiones de mística y grababan música en casetes a partir de sus introspecciones”, añade Pezo Wong.
En canciones como Vacilando con Ayahuasca, El brujo y Me robaron mi runa mula, por nombrar algunas, fueron consignados efectos sonoros que pueden acompañar diferentes estados de conciencia, algo que en los años 60 se conocía como psicodelia.
“La psicodelia viene desde los inicios mismos del rock, y como en la época era muy común para nuestros padres oír música de afuera, artistas como Santana tuvieron influencia en nuestro sonido por esas distorsiones tan interesantes que conseguían crear con sus guitarras”, sostiene el músico.
(También le puede interesar: Los sonidos del mundo que llegan al Festival Centro)
Así, mezclando la cumbia, la psicodelia y las raíces ancestrales de la selva peruana, Juaneco y su Combo creó un sonido único que se materializó por primera vez en 1972, con el lanzamiento de su primer disco, El gran cacique.
Cinco años después, el grupo tendría que enfrentar una de las peores tragedias de su carrera, cuando el avión que transportaba a la mitad de sus integrantes a Pucallpa se estrelló sin dejar sobrevivientes.
La tragedia hubiera sido mayor si Juan Wong Paredes, Wilindoro Cacique, Rosendo Hidalgo y Juvencio Pinchi, también integrantes del grupo, hubieran abordado la nave. Pero minutos antes de despegar, Wong recibió una llamada en la que le pedían regresar a Lima para recoger un disco que el grupo acababa de grabar.
Sin embargo, Wong Paredes perdió a dos de sus hijos en el accidente y dejó la banda a cargo de Juan Wong Popolizio, padre de Juan Pezo Wong.
“Fue una noticia devastadora. Todo Pucallpa lloró sus muertes pero no podíamos parar de hacer música porque esto va más allá. Se trata de un legado familiar que le da sentido a nuestras vidas”, concluye Pezo Wong.
Motivados por esta fuerza, Juaneco y su Combo superó la adversidad y, aunque su producción discográfica ha disminuido, hoy siguen su lucha por darle visibilidad a una región de Perú que tiene gran riqueza cultural.
Ese día también se presentarán La Mambanegra y Alfredo Linares, entre otros.
¿Dónde y Cuándo?
Sábado 21 de enero, 9 p. m. Día Fiesta del Festival Centro. Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Calle 10.ª n.° 3-16, Bogotá. Informes de boletería en www.tuticket.com. Boletas: 23.500 pesos.
DANIEL TORRES
Cultura y Entretenimiento