En ese cancionero latinoamericano, temas como 'Si se calla el cantor' tienen un espacio propio gracias a su autor, el argentino Horacio Guarany.
El tema no solo se inmortalizó en su voz, sino también en la de Mercedes Sosa, entre otros, y de paso se convirtió en un himno de la canción social del continente.
Este jueves se apagó esa voz maravillosa que lo interpretó. Horacio Guarany, su autor y más importante intérprete, dejó de existir a los 91 años, en Luján, provincia de Buenos Aires, debido a una insuficiencia cardiaca.
La noticia, según el diario argentino 'Clarín', la dio a conocer su mánager, Rubén López, a través de un comunicado: "Con profundo dolor tengo que confirmar que nuestro maestro ha partido a otros festivales celestiales. Gracias Guara por todo".
(También: Las personalidades que se fueron en el 2016)
Y agregó que su muerte fue "tranquila, en paz y en su casa junto a su gente. Su deceso fue por cosas de la edad, sumado a las enfermedades que se van acumulando con el paso de los años", según le dijo a este diario argentino.
Bautizado como Eraclio Catalín Rodríguez Cereijo, nació el 15 de mayo de 1925 en Las Garzas, provincia de Santa Fe. Fue el hijo número 12 de los 14 que tuvieron Jorge Rodríguez, un indígena correntino, y Feliciana Cereijo, originaria de León (España).
Desde niño le gustó la música y el canto y su primer maestro de la guitarra fue Santiago Aicardi. A los 18 años se fue a Buenos Aires con la intención de convertirse en un cantante importante.
La fama se demoró en llegar un poco, pues solo hasta los 32 años pudo grabar su primer disco. Su apogeo fue durante las décadas 60 y 70, cuando se convirtió en uno de los más reconocidos intérpretes de folclor y de canciones sociales que reinvindicaban la vida de los campesinos y los obreros.
Sin lugar a dudas, Si se calla el cantor es una de sus más importantes creaciones y que en los años 70 se convirtió en un documental.
Su ideología socialista y ser parte del partido comunista argentino, lo hizo motivo de amenazas.
Con la llegada de la dictadura a Argentina, Horacio Guarany se vio obligado a dejar su país y exiliarse en Venezuela, México y España. El gobierno militar, además, confiscó sus discos y censuró la difusión de varias de sus canciones.
Regresó a finales de 1978 y aunque explotó una bomba muy cerca de su casa, en enero de 1979, decidió quedarse en su país. Con el regreso de la democracia, en 1983, Guarany vuelve a dar conciertos no solo en Argentina, sino en varios países de América Latina y los ofreció hasta principios del 2015, cuando se agudizó su problema cardiaco.
Su última aparición fue en enero de ese año, en el Festival de Jesús María, en la provincia de Córdoba.
El mánager del músico, que grabó 57 discos, afirmó que sus restos reposarán en Luján.
CULTURA Y ENTRETENIMIENTO