Llegarán, con sus tradiciones, los indígenas tukanos del resguardo de San José del Guaviare.
Y también, el maestro Magín Díaz, de Gamero (Bolívar), tal vez uno de los últimos cantadores tradicionales de los sonidos de las sabanas de la costa Norte, que en cada nota da un testimonio de memoria ancestral.
Además, viene Jacobo Vélez, de Cali, con su grupo Mamba Negra, con una nueva forma de interpretar la salsa.
También del occidente del país, el grupo Palmeras, de violines caucanos, procedentes de Santander de Quilichao.
La lista de los que llegan para el Festival Centro 2017 es larga y está llena de muchos sonidos, entre populares, modernos, roqueros y tradicionales.
(Le puede interesar: El coctel sonoro que trae el Festival Centro en Bogotá)
Y es la cita que empieza el 16 de enero en el centro de Bogotá, y que Gina Agudelo, su directora, define como “una forma de integración no solo a través de la música, sino del aporte de cada uno de los invitados”.
El festival, que irá hasta el 22 de enero, es, además, una invitación a volver al centro de la ciudad, un lugar que no solo guarda la primera historia de Bogotá, sino donde también se mueve la cultura en distintos escenarios.
“Y es un punto donde se ve toda la diversidad que habita Bogotá, por eso también la oferta del festival, que es incluyente”, cuenta León David Cobo, uno de los curadores de este encuentro, que llega a su octava edición.
En la franja internacional del festival, agrega Cobo, vale la pena resaltar la presencia de Brasil y México, “con sus sonidos que son muy cercanos a nosotros”.
Y las propuestas Batería Brasil y Bloco dos Jumentos, de Brasil, abren la franja familiar, que será este lunes 16 de enero, en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, a las 11 a. m. y 3 p. m.
Ese mismo día será la franja Jóvenes talentos, en la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, sede del festival, con propuestas que incluyen a Los Pangurbes y el Cuideblo, conformada, en su mayoría, por músicos de Guapi y con una clara influencia de los sonidos del Pacífico colombiano.
En esta jornada también se presentan Herencias y Nazo C2H.
El Día X, el 17 de enero, tiene a Mula, de República Dominicana, entre los invitados, así como a Romperayo (Bogotá) y Reencarnación (Medellín).
Katalina González, Ismael Ayende y Salidos de la Cripta (Colombia), así como Titán (México), son algunos de los artistas que harán parte del Día rock, el 19 de enero.
Mientras en el Día World Music estarán Inayá, Las Áñez, Martha Toledo y Paíto, y será el 20 de enero.
El Día fiesta, el 21 de enero, tendrá a Abelardo Carbonó, Alfredo Linares y Mamba Negra (Colombia) y a Juaneco y su Combo (Perú) y la Banda Bastón (México). Será una jornada con una interesante mezcla de sonidos rumberos.
Adicionalmente, para el festival hay un público muy importante: el infantil, y este tendrá una jornada especial el 21 de enero, en dos escenarios: el Teatro Jorge Eliécer Gaitán y el Centro Cultural Gabriel García Márquez.
Este público podrá conocer las tradiciones del pueblo tukano con Inayá, el grupo Colorín Colorado, de Ginebra (Valle) y su música andina, Tu Rockcito y Burning Caravan, de Bogotá, La Percumotora, de Cali, y la Banda Sinfónica Infantil de La Calera (Cundinamarca).
El centro y su festival esperan a los seguidores de todas las músicas.
¿Dónde y cuándo?
Del 16 al 22 de enero en distintos escenarios del centro de Bogotá. Mayores informes y precios de boletas en la página festivalcentro.fuga.gov.co.
CULTURA Y ENTRETENIMIENTO