El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) reconoció que, pese a que durante 2016 lograron atender a 87.000 niños de 0 a 5 años en La Guajira, todavía enfrenta dificultades para prestar sus servicios en algunos municipios del departamento debido a la oposición de ciertos sectores de las comunidades indígenas.
Bienestar Familiar hizo un balance sobre la situación de los operadores de servicios y atención a la primera infancia de La Guajira y se refirió al compromiso que la entidad adquirió en diciembre del 2016 con las comunidades indígenas wayú para prestar todos sus servicios a través de la ‘Modalidad Propia’, cuyo propósito es “promover el desarrollo integral de las niñas y los niños, respondiendo a las características propias del territorio”.
Anteriormente, el ICBF trabajaba bajo la ‘Modalidad Familiar’, mediante la cual daba un mercado al mes por niño. Pero este modelo fue sustituido porque se encontraron irregularidades con algunos de los operadores y ahora el nuevo sistema atiende las particularidades de cada niño, respetando las tradiciones de los wayú.
Sin embargo, se han presentado problemas en la ejecución del programa. Margarita Barraquer, subdirectora del ICBF, aseguró que en estos municipios las comunidades han manifestado: “No quieren dejar entrar a la entidad porque los líderes presentan argumentos como que el instituto no les está cumpliendo, por ejemplo, en la contratación y selección de los operadores”.
La funcionaria sostuvo que sí hay concertación con las comunidades en aspectos como la prestación del servicio, la forma en la que se llega a las comunidades y los espacios comunitarios. Barraquer aclaró: “El Bienestar Familiar es el que escoge y define los operadores, como lo ratificó la Corte Constitucional en su sentencia T-466 del 2016”.
Reiteró que "las comunidades no escogen al prestador de servicio y eso no lo vamos a negociar. Actualmente hay 44 operadores trabajando con el Instituto y vamos a seguir tocando la puerta hasta que nos dejen entrar”, afirmó Barraquer.
Frente a este panorama, el ICBF hizo un llamado a las comunidades de Uribia, Maicao y Manaure para que permitan el ingreso de los operadores definidos por el Instituto para, de esta forma, garantizar el desarrollo integral de la primera infancia de La Guajira.
Los operadores contratados por la entidad comenzaron un proceso de concertación con las comunidades indígenas, entre noviembre y diciembre del año pasado, para darles a conocer los nuevos lineamientos de la prestación del servicio, que esperan mantener durante este mes.
VIDA