El sociólogo y filósofo polaco-británico Zygmunt Bauman, conocido por su concepto de "modernidad líquida", murió a los 91 años en su casa de Leeds, informó este lunes por la noche la prensa polaca.
Según su mujer, Aleksandra Kania, citada por el diario polaco Gazeta Wyborcza, Bauman falleció en su casa de Leeds, en Reino Unido, "rodeado de su familia más cercana".
El creador del concepto de la "modernidad líquida" falleció "en su casa de Leeds, junto a su familia", publicó en su red social la también socióloga polaca Aleksandra Kania, quien colaboró con Bauman en diferentes ocasiones.
Nacido en el seno de una familia judía polaca en 1925 en Poznan, en el oeste de Polonia, Bauman dedicó su obra a la modernidad y a las sociedades contemporáneas. Comunista convencido durante y después de la Segunda Guerra Mundial, fue colaborador de los servicios de inteligencia militar comunista en los años 1945-1953. Su caso se encuentra en el Instituto de Memoria Nacional (IPN), organismo que se encarga de perseguir los crímenes nazis y comunistas.
En 1954, empezó a enseñar filosofía y sociología en la Universidad de Varsovia, antes de abandonar Polonia para instalarse en Israel en 1968, a raíz del movimiento antisemita orquestado por el poder comunista.
Bauman trabajaba como sociólogo y profesor emérito de Sociología en la Universidad de Leeds (Inglaterra) desde hace más de 30 años, y caracterizó su obra por una visión crítica de la sociedad posmoderna y globalizada.
Con 19 años se afilió al Partido Comunista, al que estuvo adscrito hasta 1967, y durante tres años sirvió en el llamado "ejército interior", la fuerza encargada de "reprimir el terrorismo en el interior del país". Durante 15 años sufrió la persecución de los servicios secretos polacos, fue expulsado de la universidad y sometido a la prohibición de publicar.
A lo largo de su carrera como escritor, que inició en los años 50, desarrolló una sociología crítica y emancipadora en la que ha tocado temas como las clases sociales, el socialismo, el Holocausto, la hermenéutica, la modernidad y la posmodernidad, el consumismo o la globalización.
Galardonado con varios premios internacionales, entre ellos el premio europeo Amalfi y el prestigioso Theodor W. Adorno, Bauman escribió unas 40 obras, traducidas a una quincena de idiomas, entre las que figuran "La vida líquida", "El amor líquido" o "La globalización: consecuencias humanas". En uno de sus últimos libros publicados, "Extraños llamando a la puerta", de 2016, analiza el discurso político y de los medios sobre la crisis migratoria.
En marzo de 2014, le concedió una entrevista al diario EL TIEMPO donde habló sobre la desigualdad, la democracia y los políticos.
AFP