Son los ojos del ‘Ahijadito’, un niño de 8 años, los que muestran el Llano colombiano.
Y esos ojos permitirán ver las costumbres, las tradiciones y el día a día de una región que abarca buena parte de Colombia y de Venezuela, pero que en el fondo son una sola, a través de 13 capítulos que emite desde este lunes Señal Colombia.
El niño se llama Ferney Eduardo y vale la pena conocer su narración sobre cómo es educarse por tradición en una cultura de jinetes.
Además aparecen otros personajes que parecen sacados de cuentos de la región: Baloy, el caballicero, que en el lenguaje llanero significa “persona encargada en los hatos y fundos del cuido y demás labores relacionadas con los caballos y atajos”, según el Diccionario llanero de internet.
También, Beibar, uno de los mejores domadores de la región; Umba, un anciano que se accidentó cuando pequeño en un equino y cuenta su historia; Yolman, conocedor de la naturaleza majestuosa del Llano; Jota, cantante y tejedor de cabrestos, y Peluso, orador de mitos y fantasías.
Y por supuesto, las mujeres: Marcela y Patricia, dos llaneras de pura cepa que muestran su rol en esta tierra dura y hermosa al mismo tiempo.
Esta serie, coproducción de Señal Colombia, Quintocolor y Hay-Doc, es un viaje de reivindicación de una región cuyos cantos de vaquería hacen camino para ser considerados Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.
Igualmente, profundizan en aspectos como el rol de la familia, y la percepción y relación con la naturaleza, las creencias del origen y existencia de ciertos elementos, la relación con los caballos y lo que el hato significa para la sostenibilidad de la cultura llanera.
¿Dónde y cuándo?
Este lunes, de 10 a 11 a. m., de 3 a 4 p. m., y de 11:30 p. m. a 12:30 a. m. Irá de lunes a viernes, 1:30 y 7:30 p. m.
CULTURA Y ENTRETENIMIENTO