close
close

TEMAS DEL DÍA

ACUSAN A DONALD TRUMP BLOQUEOS EN MEDELLíN AVIóN PRESIDENCIAL WHATSAPP ACOSO SEXUAL VENEZUELA: CASO PDVSA MOVILIDAD SEMANA SANTA COLEGIO BETHLEMITAS TRASLADAN A FISCAL DE CARTAGENA AIR FRYER, VENTAJAS Y DESVENTAJAS JUEGOS MENTALES EXCLUSIVO SUSCRIPTORES
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • citytv
  • juegos mentales
Síguenos en:
logo-eltiempo
Se cumplen 500 años de la Reforma que le cambió la cara al mundo
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club El Tiempo Vivamos
    • Preguntas frecuentes

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
  • Señal en vivo
  • CityTV
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir

Se cumplen 500 años de la Reforma que le cambió la cara al mundo

Las tesis de Martín Lutero fueron abono para el protestantismo y la separación de la fe del Estado.

Por: JUAN ESTEBAN CONSTAÍN 07 de enero 2017 , 08:36 p. m.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Reportar
  • Portada

Parece que el hecho nunca ocurrió de verdad –no así, por lo menos– pero siempre se ha contado de la misma forma tremenda y cinematográfica: el 31 de octubre de 1517, este año hace quinientos años, el monje agustino Martín Lutero pegó en la puerta de la iglesia del Palacio de Wittenberg sus famosas 95 tesis contra la corrupción de Roma, y con ellas, sin saberlo ni quererlo, le dio origen a la Reforma protestante.

Fue esa la primera chispa de un incendio irreversible y voraz que acabó, para siempre, con la unidad de la cristiandad occidental, y de sus llamas que todavía arden y queman y braman, aunque ya no lo parezca tanto, o aunque eso ya no importe igual porque desde hace mucho tiempo es un hecho cumplido, surgió el mundo tal como lo conocemos hoy: el mundo moderno, la Modernidad.

(También: Todo que ver, columna de Juan Estebam Constaín)

Ahora: lo que Lutero quería, según sus propias palabras años después, era todo menos eso, pues su prédica era la de un hombre de fe y un teólogo, un pastor, un profesor severo y temeroso de Dios que respetaba como nadie a la Iglesia Romana, su iglesia, dentro de la cual buscaba propiciar un debate moral y filosófico para purificarla, no ese cataclismo con el que casi la destruye y con el que la cambió para siempre.

En un texto suyo autobiográfico y de la vejez, el prólogo a la edición de 1545 de sus ‘Escritos latinos’, Lutero asegura que acabó metido en el tropel de la Reforma “por accidente”, y pone a Dios por testigo cuando dice que todo aquello fue contra su “voluntad y deseo”, con lo cual se explicaría también el tono reverente y vacilante que sus escritos tenían entonces (en 1517), pues en ellos no latían la revolución ni la ira. No todavía.

La trayectoria intelectual de Lutero, sin embargo, es la del desencanto, la del que arrastra consigo, en el estómago, una insatisfacción muy profunda y sorda y asfixiante, la rebeldía sin tregua de quien vive ahuyentando al demonio –“la tinta con la que escribo es el veneno que le doy”, dijo una vez– pero también a los soldados de Dios que no sabían serlo, los que lo deshonraban con su hipocresía y sus errores.

(Le puede interesar: Papa viaja a Suecia para sellar la reconciliación con los protestantes)

Martín Lutero era un católico integral, nada que objetar. En 1501 había empezado a estudiar filosofía y derecho en la Universidad de Erfurt, de la que luego diría que era como un burdel: uno aristotélico y escolástico, eso sí, en el que descubrió su gran pasión por la polémica y su gran desprecio por Aristóteles y la Escolástica. En realidad las leyes de los hombres le interesaban muy poco, y si las estudiaba era para darle gusto a su papá.

Pero en julio de 1505 un episodio lo desvió de su camino, o acaso lo puso por fin en él; juzgue cada quien como quiera. Regresaba Lutero a caballo de visitar a su familia y una feroz tormenta cayó del cielo, con rayos, truenos y centellas. Según dijo en 1539, estuvo a punto de morir aplastado por un árbol, y entonces le prometió a Santa Ana que si lo sacaba de allí se hacía monje.

Dicho y hecho: a los pocos días Lutero vendió todo y entró en la Orden de los Ermitaños de San Agustín, con tanta intensidad y tanto empeño que a los dos años ya era Diácono. En 1508 fue enviado por sus superiores a estudiar teología en la Universidad de Wittenberg, allí se hizo Bachiller en Estudios Bíblicos y en Sentencias y luego Maestro y Doctor; allí se hizo también lo que fue el resto de su vida, un aguerrido profesor.

En 1511, también por encargo de sus superiores, viaja Lutero a Roma: un viaje a pie, de mochilero, acompañado solo por uno de sus hermanos en la Orden. Fue esa una de la experiencias definitorias del ‘hermano Martín’ en su posterior enfrentamiento con el papado, pues Roma seguía siendo entonces el caos medieval que había sido siempre, debajo del cual, sin embargo, se le veía ya la cola al diablo del Renacimiento y la degeneración.

Eso fue Roma para Lutero desde que la vio: Sodoma y Babilonia, el infierno. Con los andamios puestos en la nueva Basílica de San Pedro que el papa Julio II estaba erigiendo sobre la vieja: una descomunal y arrogante exhibición de poder y belleza; el mejor resumen de esa ciudad y esa iglesia sacudidas por el concubinato, la corrupción, la depravación, la simonía, la concupiscencia y el arte.

Por eso, al regresar a Alemania, la obsesión de Lutero es el pecado: el pecado y la salvación. Entonces, como en un rapto, como cuando esa tormenta de 1505 lo desvió de su camino o lo puso por fin en él, relee la carta del apóstol Pablo a los romanos (Romanos 1:17) que dice: “Porque en el Evangelio la justicia de Dios se revela por la fe y para la fe, como está escrito: y el justo por la fe vivirá...”.

Ahí está el otro episodio definitorio de Martín Lutero en su abrasadora guerra interior contra la Iglesia católica: su llamada ‘vivencia de la torre’, cuando se encierra en su habitación a leer a san Pablo y formula la que luego sería la esencia de su doctrina: la salvación está solo en la fe, no en las obras; la gracia de Dios es su infinita piedad, no la hipocresía de los fieles para conquistarla con halagos y penitencias.

Es lo mismo que dice Lutero cuando en 1517 se entera de que un enviado del Papa, el dominico Juan Tetzel, está vendiendo indulgencias (el perdón de los pecados) en la Sajonia vecina. Además con un lema feliz de anunciante de televentas: “Al sonar la moneda en la cajuela, del fuego el alma al paraíso vuela...”. Y con una tabla de tarifas muy cómoda, ¡perdones para todos los gustos, para todos los pecadores, aun los muertos!

Esa venta de indulgencias del año 17, una práctica muy común desde hacía siglos en la Iglesia, tenía por objeto recaudar fondos para la construcción de la Basílica de San Pedro, ahora conducida por el papa León X, Giovanni de Medici, y su arquitecto predilecto, el pintor Rafael Sanzio. En realidad era un negocio mucho mejor: una ‘unión temporal’ (como se diría hoy) entre el Vaticano, Alberto de Maguncia y el banco de los Fugger.

Todos cobraban allí: la mitad para Roma, la otra mitad para sus socios alemanes. ¿Y por qué esa plata no la ponía el Papa, que era un florentino riquísimo, un Medici, nada menos?, preguntaba Lutero. Pero más aún: ¿cómo podían creer ellos que el perdón era algo que la Iglesia pudiera ofrecer y conferir y además vender, como si fuera un perfume? Blasfemos, eso es lo que eran. Mercaderes de la culpa, mercachifles.

Una versión histórica muy difundida y superficial, casi de manual de colegio, sugiere que entre el Renacimiento y la Reforma hay una especie de continuidad, una secuencia lógica: el humanismo liberador del primero como causa de la vocación crítica de la segunda. En realidad es todo lo contrario, pues el protestantismo, o lo que luego se llamaría así, era más bien una refutación de la Italia de los siglos XV y XVI.

Lutero era lo que hoy llamaríamos un ‘indignado’, conservador y moralista a más no poder. Y su voz se levantó, como una tea, justo contra el Renacimiento: contra las indulgencias, contra la venalidad de la Iglesia, contra ese paganismo que había resucitado en Roma y que habitaba en sus templos, sobre todo en sus templos cristianos. Nada podía haber más distinto en el mundo que un monje alemán y un papa florentino.

¿Cómo fue, entonces, que un movimiento así le dio inicio a la Modernidad? ¿Cómo pudo ser una revolución ultraconservadora y fundamentalista el origen del mundo de hoy? La mejor respuesta, a mi juicio, la dio el político e historiador inglés Harold Laski: primero, dijo, por la imprenta, sin la cual habría sido imposible la difusión que tuvieron de inmediato, y en masa, las ideas luteranas. Y segundo, y sobre todo, porque la Reforma fue la coartada ideal, el caballo de Troya para que la burguesía alemana, insatisfecha desde hacía siglos con el papado, se adueñara de esas ideas no por razones morales sino por razones políticas y económicas de conveniencia: para quitarse de encima, con ellas, el yugo de Roma. Ese fue el primer triunfo de los burgueses en su lucha contra toda autoridad, el triunfo contra el Papa.

La Reforma inaugura así tres siglos de guerras religiosas en Europa, al final de los cuales ya no existen ni la unidad del catolicismo ni la autoridad suprema del Papa. Por eso, aunque su propósito era conservador, sus consecuencias fueron revolucionarias: la secularización del mundo, la separación entre la Iglesia y el Estado, la llegada al poder de los burgueses, el triunfo de esa lógica racional por fuera de la fe que es la Modernidad.

Dicen que Lutero nunca pegó sus tesis en ninguna puerta de ninguna iglesia, y que la suya fue más bien una disputa académica y teológica (un incendio) que empezó a circular de mano en mano. Sentado en la punta del volcán el ‘hermano Martín’ lo atizaba. “Es otro monje alemán borracho, ya se le pasará”, dijo de él León X.

Hace de eso quinientos años.

JUAN ESTEBAN CONSTAÍN
Especial para EL TIEMPO

--

El pasado 31 de octubre comenzó el Año Lutero

En su visita a Suecia, el 31 de octubre, el papa Francisco conmemoró junto con la comunidad luterana los 500 años de la Reforma. “Católicos y luteranos hemos empezado a caminar juntos el camino de la reconciliación”, dijo. Antes del viaje, el secretario general de la Federación Luterana Mundial, Martín Junge, admitió que en los años 80 este viaje “lo habrían calificado de imposible”.

Desde ese día, Alemania está celebrando el Año Lutero (el monje nació y murió en la ciudad germana de Eisleben), con ocho rutas turísticas que permiten conocer la vida y la obra del agustino al que se le deben los 800 millones de protestantes que hay en el mundo.

En Colombia, la comunidad luterana y otras iglesias históricas conformaron un comité para estudiar el impacto de la Reforma en el país.

Glosario: ocho términos claves

Baptista: se caracteriza por su rigurosidad ritual, que contrasta con la espontaneidad de los pentecostales. Para ellos es clave la palabra, la prédica. Su nombre proviene de su doctrina, según la cual el bautismo debe ser administrado mediante inmersión completa a personas que tienen uso de razón. En eso coinciden con los anabaptistas, que no admiten el bautismo en los niños más pequeños.

Cristiano: todo el que sigue a Jesús como salvador. Hay tres vertientes: católicos, protestantes y ortodoxos.

Evangélico: término acuñado por el protestantismo anglosajón para referirse a quienes tienen como eje de su fe la conversión, la experiencia de “nacer de nuevo”, que los impulsa a evangelizar, a difundir el mensaje que Dios envía a la humanidad mediante la Biblia. El evangélico o ‘nacido de nuevo’ no solo cree en Jesús, sino que su fe debe reflejarse en su vida cotidiana, en las cuestiones prácticas. El concepto es transversal al protestantismo, por lo que se pueden encontrar evangélicos en sus distintas denominaciones.

Menonita: disidente de los anabaptistas que acepta la doctrina del reformador holandés Mennón (siglo XVI).

Metodista: seguidor de una doctrina protestante fundada en Oxford, en 1729, por John y Charles Wesley. Para ellos es fundamental la disciplina, el método, sobre todo en el estudio de la Biblia. También se distinguen por ayudar a los más vulnerables.

Pentecostal: miembro de un movimiento que nació en el seno del protestantismo y hace énfasis en los dones del Espíritu Santo, como la sanidad mediante la imposición de manos y la glosolalia. Las entidades religiosas de esta corriente son presididas por un líder carismático.

Presbiteriano: el nombre proviene de una palabra griega que significa ‘más anciano’. Las iglesias presbiterianas se caracterizan por su sistema de gobierno, en el que priman los fieles con más experiencia y conocimiento del Evangelio.

Protestante: hace parte del movimiento religioso que surgió del fraile católico Martín Lutero, construido sobre tesis como que la salvación se da por la fe en Cristo y no por las obras ni por indulgencias que conceda la Iglesia.

Ponte al día Lo más visto
Contenidolibre
12:24 p. m.
Celulares que se quedarán sin WhatsApp a partir del 1 de abril 2023
Australia
08:54 a. m.
Australia da visas de trabajo por cinco años a colombianos con estas profesiones
Efraín Arce
08:28 a. m.
‘No sea sapo’: peatón que no usa puente insulta a reportero de 'Noticias RCN'
Fantasma
mar 29
¿Actividad paranormal? Taxista asegura que transportó a supuesto 'fantasma'
Cristina Hurtado
12:00 a. m.
Cristina Hurtado y José Narváez pasan por un difícil momento: ‘pa’ lante’

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2023 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo