close
close

TEMAS DEL DÍA

AUTORES MASACRE EN BARRANQUILLA PLAN RETORNO EN BOGOTÁ REUNIÓN RUSIA-CHINA PETRO VÍA BOGOTÁ-GIRARDOT HOY HELICÓPTERO CAÍDO EN CHOCÓ FUTBOLISTA BORRACHO  PIQUÉ SOBRE SHAKIRA COMPRA CREDIT SUISSE JAMES EN EL OLYMPIACOS JUEGOS MENTALES EXCLUSIVO SUSCRIPTORES
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • citytv
  • juegos mentales
Síguenos en:
logo-eltiempo
La vida salvaje que muere por el consumo de potencias mundiales
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club El Tiempo Vivamos
    • Preguntas frecuentes

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
  • Señal en vivo
  • CityTV
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir

La vida salvaje que muere por el consumo de potencias mundiales

Por ejemplo, el café que toman en EE. UU. presiona el hábitat del mono araña en Centro América.

Por: EL TIEMPO 06 de enero 2017 , 08:19 p. m.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Reportar
  • Portada

¿Qué impacto tiene consumir en Estados Unidos un café centroamericano o aceite de oliva español para la fauna de los países de origen? Por primera vez, un mapa global detalla cómo las exportaciones amenazan las especies.

Esta cartografía es resultado de una investigación de los científicos Daniel Moran y Keiichiro Kanemoto, de la Universidad de Shinshu (Japón), en la que lograron establecer cómo los productos exportados hacia Estados Unidos, China, Japón y la Unión Europea tienen un impacto sobre la biodiversidad que se halla a miles de kilómetros.

Según el estudio –publicado esta semana en la revista Nature Ecology & Evolution–, para obtener café o tofu, por ejemplo, se arrasaron bosques en Mato Grosso (Brasil) o Sumatra (Indonesia), agravando la situación de las especies ya en peligro de extinción. Los productos manufacturados, desde los iPhones hasta los muebles de Ikea, también contribuyen al declive de la vida salvaje.

(Le puede interesar: Alertan de una 'extinción silenciosa' de las jirafas)

El valor de esta investigación es que – aunque ya se había estimado que el comercio internacional ponía en peligro el 30 por ciento de las especies amenazadas– por primera vez se relacionaron las regiones con los ‘puntos calientes’ de biodiversidad (lugares con alta densidad de especies por kilómetros cuadrado) con una base de datos sobre la cadena de suministros, producción y comercialización de los productos.

El nuevo informe, que se centró en casi 7.000 especies marinas y terrestres amenazadas, señala a los países que ponen más en peligro la biodiversidad debido a los productos que importan.

Entre los hallazgos más contundentes, los investigadores identificaron cómo el consumo en Estados Unidos amenaza a especies en la costa este y oeste del sur de México, en América Central, el sur de Europa, el Sahara en África, el sureste de Asia o Canadá.

Para el caso de Japón, la presión de este país se concentra especialmente en el sudoeste de Asia. Los focos naturales que afecta están en regiones como la isla Nueva Bretaña, donde se extrae palma de aceite y coco. También hay afectación en las tierras de Nueva Guinea, Malasia, Vietnam y el Estado de Brunéi.

Con los bienes que demanda, la Unión Europea afecta a importantes rincones megadiversos en Marruecos, Libia, Camerún, Etiopía, Madagascar, Zimbabue y Malawi.

(Además: El guepardo corre directo hacia su extinción, dice estudio)

Hallazgos inesperados

Una de las revelaciones es que la producción de aceite de oliva en España y Portugal que se exporta a Estados Unidos tiene un efecto directo sobre el lince ibérico –en peligro de extinción–, debido a la construcción de presas para controlar la irrigación.

Otro dato: alrededor del 2 por ciento de la amenaza que pesa sobre la rana arlequín en Brasil puede ser atribuida directamente a la explotación forestal relacionada con la producción de bienes destinados a Estados Unidos. En el sur de Brasil, la deforestación para los pastos destinados al vacuno pone en peligro al mono araña, una especie también amenazada en América Central por la producción de café.

Keiichiro Kanemoto, autor del estudio, asegura que ha identificado “lugares amenazados sobre todo por un pequeño número de países”.

El mapa “debería facilitar que se iniciara una colaboración directa entre productores y consumidores”, añadió.

Actualmente, el 90 por ciento de los más de 6.000 millones de dólares movilizados cada año para la conservación de las especies es invertido en las naciones ricas, donde precisamente se recauda ese dinero.

Para los expertos, es urgente hallar nuevas soluciones ante la pérdida de biodiversidad, especialmente porque los cálculos de este estudio no cubren el impacto del comercio ilegal en la vida salvaje, como, por ejemplo, la caza de elefantes para obtener marfil o la captura de pájaros y reptiles exóticos para venderlos como mascotas.

Muchos animales y plantas están protegidos por la Convención de la ONU sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas y Fauna y Flora Salvaje (Cites), pero el tráfico ilegal, valorado en 150.000 millones de dólares por año, sigue viento en popa.

Las últimas alertas de la ciencia sobre la biodiversidad

Se pierde la vida en los océanos

Como nunca antes en la historia de la Tierra, la vida en los océanos está viviendo una extinción sin precedentes, según una investigación de la Universidad de Stanford, publicada por la revista ‘Science’ en octubre del 2016. Debido a la sobrepesca y al cambio climático, se predice la extinción del 24 al 40 por ciento de los vertebrados y moluscos marinos. Los animales más grandes serían los más vulnerables por ser los más perseguidos por los pesqueros ilegales.

El planeta se queda sin los vertebrados

En cerca de 40 años se disminuyó el 58 por ciento de la abundancia de los animales vertebrados en el mundo, según advirtió –a finales del 2016–, el informe Planeta Vivo, que elabora el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por su sigla en inglés).

El reporte calculó que las poblaciones han disminuido 38 por ciento desde 1970, a un ritmo anual de 1,1 por ciento, en promedio. Al igual que ocurre en los océanos, la sobreexplotación es la causa de las amenazas al 60 por ciento de las poblaciones decrecientes de mamíferos.

Jirafas y aves, en el filo de la extinción

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ingresó a su Lista Roja de animales en peligro de extinción a 700 especies de pájaros. También hizo un llamado de atención por el declive de la población de las jirafas.

Las poblaciones de este carismático animal –y el más alto de los mamíferos– se han perdido en un 30 por ciento en los últimos 40 años debido, especialmente, a la pérdida de su hábitat y a los conflictos bélicos en África.

Frailejón ‘Presidente’, la nueva especie que le dedicaron a Santos

En un páramo que durante muchas décadas estuvo vedado para la ciencia debido al conflicto armado, investigadores hallaron una nueva especie de frailejón que honrará con su nombre los esfuerzos de paz del presidente Juan Manuel Santos.

La nueva especie, Espeletia praesidentis, fue hallada en el páramo Presidente –que casualmente ostenta ese nombre– a 28 kilómetros del sur de Chitagá, de Norte de Santander. Ocurrió en una expedición, en el 2009, en la que los autores se encontraron con guerrilleros. El hallazgo, que se publicó en el Journal PhytoKeys, es de la autoría de los investigadores colombianos Mauricio Diazgranados, quien trabaja en el Royal Botanic Gardens Kew, y de Luis Roberto Sánchez, del departamento de Biología y Química de la Universidad de Pamplona.

“La etimología de la nueva especie hace referencia tanto a aquel páramo, marcado por la guerra, como al presidente Santos, por sus reiterados esfuerzos en la búsqueda de la paz. La dedicatoria es también un llamado a continuar fortaleciendo las acciones de conservación de la biodiversidad del país, cuyo futuro podría estar en riesgo durante el posconflicto”, aseguró Diazgranados.

De acuerdo con los investigadores, se encontró una gran población de esta especie, pero el área de páramo estudiado no cuenta con una medida de protección y se evidencian señales de pastoreo. Además, muy cerca de este sitio se extiende plantaciones de papas que están sobre tierras que antes eran de páramo.

De hecho, por estas condiciones, los investigadores consideran que esta nueva especie “probablemente está en la categoría de peligro crítico” de extinción.

Los frailejones son la especie más representativa de los ecosistemas de páramo y son claves para la captura del agua que eventualmente abastece de este recurso a las principales ciudades del país.

“Son fuente de vida y, por lo tanto, su conservación debe ser innegociable. Además, tienen un altísimo grado de endemismo, es decir, cada páramo tiene especies únicas. Por esto, las políticas de conservación no solo deben apuntar a proteger el ecosistema en términos generales, sino la singularidad de cada una de estas ‘islas del cielo’, como son llamados los páramos en la literatura académica”, sigue Diazgranados.

Lo que se conoce

Según este experto, nunca antes se habían hecho tantos esfuerzos públicos –como las investigaciones del Instituto Humboldt– para conocer y cuidar los páramos. “Sin embargo, la presencia del Estado es muy baja o nula en muchas de estas áreas, a la vez que actividades agropecuarias y mineras aceleran la destrucción de estos ambientes”, añade. Además –agrega– “el cambio climático presupone un riesgo inevitable que amerita todos los esfuerzos para monitorear las especies de páramo y mitigar los impactos sobre su conservación”.

Según la publicación científica, hay 72 especies de frailejones del género Espeletia (incluida la nueva especie), que se distribuyen desde los páramos de Lara, en Venezuela, hasta los páramos Llanganates, en Ecuador.

En Colombia hay actualmente 88 especies de frailejones; en Venezuela, 68; y en Ecuador tan solo uno.

Actualmente, 20 ecosistemas de páramos han sido delimitados por el Ministerio de Ambiente, pero el reto es llevar la aplicación de esos nuevos límites a un uso sostenible en los territorios.

EL TIEMPO
Con información de AFP

Ponte al día Lo más visto
Millonarios
12:00 a. m.
Indignante: hinchas de Millonarios echan con insultos a un niño de la tribuna
Masturbación
06:19 a. m.
¿Qué le pasa a su cuerpo cuando se masturba muy seguido?
Conductores
12:00 a. m.
Por no tener cambio de $100.000, conductor de aplicación apuñala a usuario
helicóptero ejercito
12:00 a. m.
Conmovedoras palabras de padre a la teniente García, quien murió en accidente
Cartagena
12:00 a. m.
En video: el enfrentamiento a tiros y botellas en Playa Blanca, isla de Barú

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2023 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo