Terminó un año de retos significativos para Colombia. En términos económicos, afrontó escenarios aún más complejos que los esperados, derivados de la contracción económica global y el impacto de la depreciación de las materias primas. Frente a esa coyuntura, el país demanda contrarrestar los efectos adversos, diversificar la oferta exportadora y movilizar a un nivel superior su capacidad innovadora, industrial y productiva.
Los pronósticos de validadores internacionales como la Ocde, la Cepal y el FMI, sumados a analistas locales, estiman un crecimiento económico en Colombia entre el 2,5 y el 2,8 por ciento en el 2017, superior al de la región y dejando atrás muchas de las turbulencias que presentó el 2016. La atención e interés del mundo continúan sobre Colombia, factores como el acuerdo de paz y el reconocimiento del Nobel de Paz, otorgado al presidente Juan Manuel Santos, sumado a la reciente elección como país del año por la prestigiosa publicación británica The Economist, dan muestra del momento positivo que vive el país y que la comunidad internacional reconoce.
El 2016 nos impuso dificultades en las que también encontramos oportunidades. La revaluación del dólar incidió en la disminución de las importaciones, con lo que el país recortó el déficit comercial en promedio del 17,6 %. Esto ha permitido trazar una apuesta productiva de sustitución de importaciones y estimular la proveeduría local. Desde el trabajo de promoción exterior, en el 2016 acompañamos a 3.181 empresas de 23 departamentos en la exploración e identificación de 23.734 nuevas posibilidades de negocios con 5.521 compradores de 113 países; 2.090 empresas colombianas ya concretaron ventas con 4.173 compradores de 116 países por 2.369 millones de dólares.
La internacionalización de más empresas es el camino para revertir la caída de las exportaciones y generar crecimientos.
Por ello estamos trabajando en atraer mayor inversión extranjera cuya operación incida en el auge de las ventas colombianas al mundo y en una mayor competitividad de las regiones. En el 2016, ProColombia facilitó la llegada de 119 proyectos de 108 inversionistas que provienen de 27 países con negocios por 3.165 millones de dólares. Estos proyectos reflejan el crecimiento del 54 por ciento frente al número del año pasado.
Este 2017 es el primer año del posconflicto, en el que tendremos aún más posibilidades de hacer negocios con el mundo, con la paz como garante de la confianza inversionista y como motor de atracción de turismo.
Trabajaremos en la promoción de 10 sectores para la paz, que buscan el desarrollo de las regiones que estuvieron aisladas de toda posibilidad de desarrollo por causa del conflicto, en segmentos de agroindustria y agricultura, energía, TIC, servicios e infraestructura social, transporte y logística, manufacturas, hotelería y turismo, entre otros.
Es el momento de Colombia: mes a mes, crece la llegada de viajeros internacionales. El país es un destino de moda recomendado por publicaciones como Conde Nast Traveler y las guías de viajes de Lonely Planet y SkyScanner.
A corte de octubre de este año se registró un incremento del 13,5 por ciento comparado con el mismo periodo del 2015, con el arribo de 2’113.141 viajeros, muchos de ellos atraídos por experiencias como el avistamiento de aves, turismo sostenible, sol y playa, cultura, ciudades capitales, compras, salud, negocios, entre otros.
El llamado a los empresarios de Colombia es a dar la milla extra en el año que llega e ir más allá de los estándares esperados, a innovar y reinventarse, ver la oportunidad para crecer y pensar globalmente, en beneficio de las empresas y del país.
Felipe Jaramillo
* Presidente de ProColombia
@felipejaramill0