En medio de una caída del 10,5 por ciento en las matrículas de carros el año pasado, no todas las marcas fueron perdedoras.
De las 253.698 que se reportaron el año pasado ante el Registro Único Nacional de Tránsito (Runt), la líder siguió siendo Chevrolet, ensamblada por GM Colmotores, con 23,6 por ciento y 60.089 vehículos colocados. Sin embargo, sus ventas bajaron 11,4 por ciento frente al 2015.
Cabe recordar que en el 2015 se matricularon 283.380 autos y la cifra del 2016 es la más baja desde el 2009, cuando obtuvieron placas 185.129 autos.
Los cálculos de algunos analistas agregan que las ventas de vehículos cerraron el año anterior a la baja, pero incluso por debajo de los pronósticos de comienzo del 2016, que veían un periodo con 280.000 unidades.
Como segunda marca más vendida del mercado se mantuvo Renault, ensamblada por Sofasa, con 20 por ciento y 50.944 unidades, y con un avance en el número de unidades vendidas. (Lea también: Ventas de carros nuevos en el 2016 se 'devolvieron' a niveles del 2009)
En efecto, el aumento de las colocaciones del sello galo frente al 2015 fue del 4 por ciento, y su tajada de mercado subió 2,8 puntos porcentuales, así le recortó camino a Chevrolet, que bajó 0,3 puntos (de 23,9 a 23,6 por ciento).
El vicepresidente comercial de GM Colmotores, Jaime Gil, dijo que en medio de la salida de algunas marcas del mercado, por su bajo desempeño, Chevrolet ratificó su liderazgo y cerró el año anterior con una participación de mercado similar a la del 2016.
La tercera marca con más ventas en el 2016 fue la coreana KIA, a pesar de que sus colocaciones bajaron de 28.364 a 26.297 unidades, aunque su participación de mercado subió del 10 al 10,3 por ciento. El cuarto lugar fue para la japonesa Nissan, con 18.253 carros y una participación de mercado del 7,1 por ciento, seguido por la también nipona Mazda, con 18.146 automóviles y también 7,1 por ciento de representación.
![]() |
En el 2014, esta marca optó por cerrar su planta en Bogotá y convertirse en importador desde sus sedes de México y Japón y, el año pasado, aumentó 1,6 puntos porcentuales su cuota el año anterior.
La sexta marca más vendida fue Ford, con 15.977 máquinas y el 6,2 por ciento de participación de mercado, seguida por Volkswagen, con 3,3 por ciento, al pasar de 8.227 unidades en el 2015 a 8.603 en el 2016.
La marca coreana Hyundai quedó relegada al décimo puesto y perdió 3,9 puntos de mercado, al descender de 6,2 a 2,3 por ciento, y con solo 5.977 carros matriculados durante el año anterior. Cabe recordar que en diciembre, tras cerca de un año de pelea jurídica, las firmas Hyundai Colombia Automotriz (HCA) y Neocorp lograron un acuerdo para la comercialización de esa marca, pues la representación fue revocada por Hyundai Motor Company, de Corea, a la primera y entregada a la segunda. (Le puede interesar : Hyundai llega a acuerdo con Neocorp y pone fin a pleito)
Por ello, a través de medidas cautelares HCA logró ante juzgados civiles que impidieran la venta en el país mientras se resolvía la disputa jurídica.
Entre los factores que están afectando la facturación de carros nuevos en el país se cuentan el alza del dólar y la disminución de importaciones de algunos modelos por parte de las ensambladoras locales.
La caída del consumo de los hogares y el crecimiento de las tasas de interés también han impactado la demanda de vehículos para estrenar.
La proyección
El presidente de Andemos, Oliverio Enrique García, dijo que el 2016 fue un año con muchas adversidades para el negocio de los vehículos en el país, sin embargo el mercado automotor ya comienza a estabilizarse y para el 2017 podría mostrar un leve mejoramiento, si el precio del dólar logra ubicarse por debajo de los 3.000 pesos.
En su opinión, el aumento esperado en el precio del petróleo puede causar revaluación y lograría compensar el impacto que tendrán los precios de los carros a causa del incremento del IVA del 16 al 19 por ciento.
“Otro factor por tener en cuenta será la inflación; se espera siga cediendo, producto del impacto que tendrá la revaluación para el mejoramiento en la capacidad de compra de los hogares en productos duraderos.
Finalmente, la implementación del acuerdo de paz y la reciente reforma tributaria aprobada en el Congreso deberían estimular la inversión extranjera directa en el país, contribuyendo con efecto positivo en la tasa de cambio”, explica su informe de perspectivas.
ROLANDO LOZANO GARZÓN
Redacción Economía y Negocios