Desde las 5 a. m. hasta las 3:30 p. m. de este martes se prolongó un bloqueo en la entrada del relleno sanitario Doña Juana. A esa hora, la comunidad empezó a permitir el ingreso gradual de los vehículos para disponer de la basura que transportaban, después de permanecer estacionados sobre la avenida Boyacá. Se estima que entre 250 y 300 camiones permanecieron estacionados toda la mañana y parte de la tarde.
Los ciudadanos que bloquearon la vía e impidieron el ingreso a Doña Juana aseguran que hay malestar generalizado en la zona debido a la proliferación de moscas, malos olores y según ellos, a la cantidad de roedores que afectan en especial a los habitantes de Mochuelo Alto y sectores aledaños, en el sur de Bogotá.
Un tema que les preocupa a comerciantes de reses, campesinos y empresarios es el efecto que esta situación pueda tener en la feria ganadera programada para el fin de semana, donde habrá varios eventos como exhibición de ganado, conciertos, venta de sombreros, comida y comercialización de semovientes. De ahí la protesta.
Los manifestantes permitieron el ingreso de los camiones, tras la instalación de una comisión especializada de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (Uaesp), para dialogar con las comunidades de los barrios Mochuelo Alto y Mochuelo Bajo, y llegar a acuerdos y compromisos que permitan superar la situación presentada en el relleno, dijo el Distrito.
La Unidad Administrativa de Servicios Especiales (Uaesp) anunció una auditoría especial al consorcio CGR que maneja ese la operación de disposición final de residuos.
Óscar Barón, líder de la zona e integrante del proceso Asamblea Sur por la recuperación integral de la cuenca del Tunjuelo, dijo que esta situación es repetitiva: “Es lo mismo de siempre. Se ha empeorado el manejo y disposición de la basura, no se está tapando como debe ser y a esto se suma el problema de lixiviados (líquido contaminante que produce la basura) y el mal estado de las vías.
“Hemos dialogado seguido con la directora de la Uaesp, Beatriz Elena Cárdenas Casas, hay varios procesos en tribunal de arbitramento, pero el argumento es que el operador dice que desde la administración pasada están colgados los pagos. La CAR está enterada. Todos saben, pero no se toman soluciones a tiempo. La propuesta es que la ‘basura’ se transforme en energía”, dijo Barón.
La directora de la Uaesp pidió a la oficina de control interno una auditoría inmediata al operador CGR y a la firma interventora para determinar las responsabilidades a las que haya lugar. “Esperamos que tan pronto como sea posible se implementen planes de emergencia y reforzamiento de la fumigación que garanticen la recolección de los desechos y su disposición segura para la comunidad y el medioambiente”, dijo Cárdenas Casas.
Durante la suspensión de la operación se contó con el acompañamiento de las autoridades ambientales (CAR) y sanitarias (Secretaría de Salud).
Al comenzar la noche del martes, la entrada de camiones de basura se normalizó. La UAESP logró que el contratista del relleno Centro de Gerenciamiento de Residuos Doña Juana (CGR) se comprometiera a implementar con celeridad mejoras en la infraestructura para evitar el aumento de los vectores de contaminación en la zona.
"Concretamente a partir de hoy y hasta el próximo 17 de enero deberá reforzar las polisombras, iniciar planes de fumigación y disponer de más cal en los taludes, entre otras medidas de contención", dijo la Uaesp en un comunicado.
Por invitación de la CAR, autoridad ambiental, se realizará una mesa de trabajo con la comunidad para definir temas técnicos el próximo 17 de enero.
Entretanto, la Secretaría de Salud garantiza que las alertas que se puedan presentar “tendrán oportuna atención y respuesta” por parte de las autoridades distritales.
A diario ingresan 6.200 toneladas de residuos al relleno sanitario de Doña Juana, en promedio. Son 400 camiones que realizan tres viajes al día. De estos materiales, el 65 por ciento son residuos no reciclables y el 35 por ciento son materiales que se pueden aprovechar. El 70 por ciento de la mano de obra son personas del sector.
Al año se hacen 600.000 metros cúbicos de movimiento de tierra para cubrir esos materiales y evitar olores así como la proliferación de vectores.
Para el 21 d enero, la CGR tiene programada una brigada de atención a toda la población con atención de especialistas, dermatólogos y odontólogos.
REDACCIÓN BOGOTÁ