Cerrar
Cerrar
Lo que nos espera en el nuevo año

Lo que nos espera en el nuevo año

Sentimientos de los nostálgicos nacionalistas hoy encabezan las mayores potencias mundiales.

02 de enero 2017 , 06:18 p. m.

Intuir el futuro del año que recién comienza es arriesgado, aunque sabemos con certeza que será un año lleno de incertidumbres dado el afianzamiento de lo que Gideon Rachman, del Financial Times, llama ‘el nacionalismo nostálgico’. De Estados Unidos con Donald Trump a Rusia con Vladimir Putin, a China con Xi Jinping o a Turquía con Recep Tayip Erdogan, la idea de volver a engrandecer sus respectivos países pronostica un futuro azaroso. Y si a esto le agregamos la multiplicación de actos terroristas de Afganistán a Berlín, de Irak a París, de Estambul a Bruselas o de California a Florida; el atascamiento del conflicto entre Israel y Palestina y la continuación de la guerra en Siria, el horizonte se ve complicado, turbulento y belicoso.

Históricamente, los años 17 han tenido momentos de enorme tensión con movimientos de ruptura, reforma o revolución. Hace 500 años, por ejemplo, un humilde monje agustino llamado Martín Lutero conmocionó el orden religioso, económico, político y social de Europa al publicar sus famosas 95 tesis denunciando la corrupción de la Iglesia católica, según dice la leyenda, en las puertas de la Iglesia Católica de Todos los Santos, en Wittenberg (Alemania).

Dos enormes manchones laceran la reputación de este monje extraordinario: su enconado antisemitismo que le convirtió en antecedente involuntario del nazismo y su traición a la justa rebelión campesina de 1524, que acabó con la vida de unos 100.000 campesinos.

Pero más allá de las severas fallas del individuo y del radicalismo del cambio en cuestiones doctrinales, la enorme relevancia de Lutero fue su acercamiento a la gente sencilla, el uso que hizo de la imprenta de Gutenberg, que le permitió imprimir la Biblia traducida por él al alemán y distribuirla por todos los principados que formaban la que después se convertiría en la nación alemana.

Pero, sobre todo, hay que recordar que la revolución que Lutero inició en 1517 hoy cuenta con casi 900 millones de seguidores en todo el mundo si contamos las distintas iglesias protestantes que en mayor o menor medida se adhirieron a su doctrina.

Menos virtuosa fue la revolución que se consolidó en 1917, cuando el líder del Partido Bolchevique ruso, Vladimir Ilich Lenin, encabezó el golpe de Estado contra el gobierno ruso provisional para establecer la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas. La promesa del nuevo régimen era el establecimiento de una sociedad más humana, solidaria, igualitaria y racional que eliminaría la explotación de la clase obrera que definía al sistema capitalista, la realidad fue una nueva pesadilla que prefiguraba aquella que después los nazis perfeccionarían. Desde su inicio con Lenin detrás de la máscara del humanismo altruista, el Partido Comunista instaló un régimen sostenido por el terror, los juicios sumarios y los campos de concentración para subyugar al pueblo al que habían prometido liberar.

Más infortunado quizá es que este año se cumple también el primer centenario de la declaración de guerra de Estados Unidos a Alemania y su entrada a la Primera Guerra Mundial. Establecer responsabilidades y atribuir culpabilidades de la catástrofe en la que se calcula murieron unos 60 millones de personas ha sido difícil, pero yo concuerdo con la tesis del historiador Clark de que quienes participaron en el desastre fueron sonámbulos que, cegados por el nacionalismo y la paranoia, reaccionaron irracionalmente ante “un balazo que se oyó por todo el mundo”, disparado por un terrorista infectado también de nacionalismo.

Malos augurios en un momento histórico en el que las provocaciones de los terroristas abonan los sentimientos de los nostálgicos nacionalistas, que hoy encabezan las mayores potencias mundiales


Sergio Muñoz Bata

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.