Cargar una foto de un texto en braille, recortar la parte especifica que se desea decodificar y obtener el contenido en español en segundos.Así de simple y rápido funciona Braileo, una aplicación para Android creada por cinco estudiantes de la Facultad Regional de la Universidad Tecnológica Nacional de Buenos Aires, en Argentina, que promete revolucionar la comunicación para personas ciegas y que será lanzada en el transcurso del año en ese país. El objetivo es que, por ejemplo, los profesores o familiares que no lean en braille puedan entender lo que escribe una persona ciega.
“La foto se sube a un servidor que lo que hace es procesar y buscar los puntos para identificarlos y convertirlos al español. Al final devuelve el texto con la decodificación”, le explicó a EL TIEMPO Pablo Arias, uno de los estudiantes que junto a Juan Pablo De Blas, Romanela Ferroni, Nahuel Ferrari y Lautaro Poggio desarrollaron la herramienta.
“Todo surgió porque en la página de internet que tiene el Ministerio de Tecnología de Argentina se publican diferentes problemas que necesitan alguna solución. De ahí tomamos la idea”, agregó.
![]() Aunque la herramienta todavía no está disponible para descarga, sus creadores esperan continuar con las mejoras durante el 2017 y lanzar una primera versión beta. Foto: Archivo particular |
El proceso comenzó en marzo del 2016 y para su ejecución realizaron una investigación con estudiantes de un colegio especial en donde pudieron ver qué herramientas usaban y cuál era la necesidad. Aunque el proyecto solo estaba pensado para la entrega final, en el transcurso se dieron cuenta de la utilidad al ver que los docentes no podían entender lo que escribían sus alumnos y no tenían una forma eficiente de hacer la traducción.
“Vimos que los chicos tienen dos formas de escribir y leer en braille: una es con la máquina de Perkins y la otra es utilizando una regla y un punzón”, explica Nahuel Ferrari. “La idea es ofrecer la mayor cantidad de funcionalidades para mejorar la vida de las personas no videntes”, dijo.
Ante este panorama comenzaron con la programación del software. Crearon el servidor, en lenguaje de código PHP, para el procesamiento de las imágenes ya que, según Ferrari, “si fuera local consumiría muchos recursos y sería más pesada”. De acuerdo con sus creadores, la herramienta permite identificar dónde están los puntos en la imagen para luego separar cada carácter y procesarlo. Además incluyeron una serie de filtros para lograr nitidez en la foto y poder reconocer los puntos con facilidad.
Los jóvenes esperan lanzar una primera versión beta mientras comienzan un periodo de prueba en colegios. “Queremos juntarnos con el Gobierno para sacar adelante el proyecto y que logre ser lo más útil posible”, dijo Ferrari.
ANA MARÍA VELÁSQUEZ DURÁN
REDACCIÓN TECNÓSFERA