El 1 de enero se cumplió el primer año de mandato de estos servidores públicos, por lo que, según las normas, su salida del cargo puede ser solicitada y votada por los ciudadanos de sus localidades, luego de cumplir una serie de requisitos que impone la ley.
Pero en esta ocasión, las reglas para buscar la revocatoria de alcaldes y gobernadores serán diferentes luego de la expedición de la Ley 1757 del 2015.
Esta norma, que regula los mecanismos de participación ciudadana, fijó unos requisitos diferentes para acceder a este tipo de herramientas.
De acuerdo con la norma, lo primero que se debe hacer es inscribir un comité promotor ante la Registraduría, lo cual, en el caso de Bogotá, sucederá hoy mismo.
Este comité tendrá que recoger un número de firmas que corresponda al 30 por ciento “de los votos obtenidos por el elegido”.
Si se cumple esta meta, tras una verificación por parte de la Registraduría, se procedería a votar la revocatoria del mandato del alcalde o gobernador correspondiente.
Para que la revocatoria del mandato triunfe en las urnas, según las normas vigentes, se requiere que participe el 40 por ciento “de la votación total válida registrada el día en que se eligió al respectivo mandatario”.
Si se logra ese porcentaje, el mecanismo será válido y ganará la tendencia que obtenga “la mitad más uno de los votos ciudadanos”.
Cambios
Estas nuevas reglas para las revocatorias de mandato cambiaron con respecto a lo que existía en el pasado, cuando los mínimos de recolección de firmas y participación en la votación eran más altos.
En cuanto a las firmas, según la Ley 134 de 1994, el mínimo exigido era del 40 por ciento de “votos válidos emitidos en la elección del respectivo mandatario”. Y para la votación se exigía que participara el 60 por ciento “de la votación registrada el día en que se eligió al mandatario” y adicionalmente que el 60 por ciento de ellos votara por la salida del servidor.
Para muchos observadores, estas exigencias eran muy altas, por lo que a pesar de que se han intentado hacer varias revocatorias de mandato en Colombia, hasta el momento ninguna ha logrado poner fin al periodo del alcalde o gobernador que sea sometido al nuevo escrutinio ciudadano.
Uno de los intentos más recordados para revocar un mandato fue el del exalcalde de Bogotá Gustavo Petro, el cual coincidió con su destitución por parte de la Procuraduría. Sin embargo, ninguno de los dos recursos prosperó.
Dos grupos buscan revocar a Peñalosa
Para este lunes está programada la inscripción de dos comités promotores de la revocatoria del mandato del alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa Londoño.
Las dos iniciativas, que en principio se reunieron para llegar a unos acuerdos y trabajar unidos en la recolección de firmas, no lograron llegar con una sola propuesta, bajo los señalamientos de que detrás de esto hay diferentes intereses políticos.
La primera iniciativa se va a inscribir a las 8 de la mañana en la Registraduría Distrital. Se trata de unos ciudadanos opositores al mandato de Peñalosa.
El otro grupo se concentrará en las instalaciones del sindicato de la Empresa de Telecomunicaciones (Sintrateléfonos). Allí realizarán una asamblea general y luego, a eso de las 2 de la tarde, radicarán su propio comité promotor.
Entre los argumentos que han dado a conocer en redes sociales aparece su rechazo a la venta de la Empresa de Telecomunicaciones (ETB), a la enajenación de las acciones de la Empresa de Energía de Bogotá (EEB), y al plan relacionado con la reserva Thomas van der Hammen, entre otros.
Información de
EMPRESA QUE REALIZÓ LA ENCUESTA: GALLUP COLOMBIA LTDA. PERSONA NATURAL O JURÍDICA QUE LA ENCOMENDÓ: GALLUP COLOMBIA LTDA. para su venta por suscripción. FUENTE DE FINANCIACIÓN: recursos propios GALLUP COLOMBIA LTDA. OBJETIVOS: medir la favorabilidad y aprobación del Presidente, personajes e instituciones en Colombia. Sondear la opinión pública sobre hechos de actualidad. Evaluar la opinión que tiene la gente en general de Colombia y del presidente Juan Manuel Santos. Medir el concepto de la gente frente a problemáticas colombianas actuales. Observar el nivel de aceptación de la gente respecto a leyes, propuestas o afirmaciones del momento. Realizar un sondeo general en las ciudades principales del país sobre la labor del alcalde respectivo y la forma como la gente está percibiendo su ciudad. UNIVERSO: hombres y mujeres de 18 o más años, de todos los niveles socioeconómicos, residentes en Bogotá (5’794.015), Medellín (1’936.110), Cali (1’738.297), Barranquilla (867.145) y Bucaramanga (391.335), para un total de 10’726.902 personas, según proyecciones DANE. MARCO MUESTRAL: para la realización de este estudio se implementó una metodología llamada marcos duales, es decir, se hace uso de dos marcos muestrales (línea fija y generación de números celulares), para seleccionar a las personas. El cubrimiento telefónico en las 5 grandes ciudades, según censo del DANE, es del 85 %. Los hogares con línea telefónica son: Bogotá, 1’797.895; Medellín, 636.955; Cali, 487.214; Barranquilla, 177.394, y Bucaramanga, 202.042. Total: 3’301.500. Para el marco de línea celular se cuenta con un marco de número aleatorio generado por Invamer. TAMAÑO Y DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA: 1.200 encuestas (800 telefonía fija y 400 telefonía celular) distribuidas de la siguiente manera: Bogotá, 400 encuestas (240 telefonía fija y 160 telefonía celular); Medellín, 200 encuestas (140 telefonía fija y 60 telefonía celular); Cali, 200 encuestas (140 telefonía fija y 60 telefonía celular); Barranquilla, 200 encuestas (140 telefonía fija y 60 telefonía celular), y Bucaramanga, 200 encuestas (140 telefonía fija y 60 telefonía celular); además de la distribución por niveles socioeconómicos de manera proporcional a la población. Para ajustar la muestra total al tamaño real del universo de cada ciudad, se aplican factores de ponderación. Esta muestra está de acuerdo al contenido en la propuesta. SISTEMA DE MUESTREO: se llevó a cabo un muestreo probabilístico por etapas dependiendo el tipo de marco muestral. Para el marco de telefonía fija, primero se realizó una selección aleatoria sistemática de hogares con telefonía fija y posteriormente se realizó una selección aleatoria simple de una persona de 18 o más años. Para el marco de telefonía celular se llevó a cabo una selección aleatoria de personas mayores de 18 años. MARGEN DE ERROR: los márgenes de error dentro de unos límites de confianza de un 95 % son: para el total de la muestra de las 5 ciudades +/- 3 %; para el total de la muestra de Bogotá +/- 5 %; para los totales de las muestras de Medellín, Cali, Barranquilla o Bucaramanga +/- 7 %. TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS: encuestas telefónicas asistidas por computador (CATI).