A la edición número XVII de la Feria de Artesanías de Exportación, Farex, que inicia mañana en la capital de Bolívar, llegan más de 200 maestros artesanos de todo el país.
Hasta el 10 de enero, Cartagena abrirá sus puertas para esta feria de artesanías de exportación, el evento artesanal más importante del Caribe colombiano.
El encuentro se llevará a cabo en el Centro de Convenciones de Cartagena de Indias Julio Cesar Turbay Ayala.
Esta vitrina promueve el crisol de culturas colombianas a través de las mejores artesanías del país, elaboradas por manos colombianas.
“Estamos convencidos de que turismo y artesanías van de la mano y por eso, Cartagena se convierte en el escenario perfecto para que viajeros de todo el mundo visiten nuestra ciudad, conozcan y valoren el trabajo manual de nuestras comunidades. Esto sin duda nos permitirá avanzar en nuestra tarea de facilitarles a los artesanos la apertura de nuevos mercados para sus productos y la creación de oportunidades de negocios, así como consolidarnos como la más importante Feria Artesanal del Caribe”, aseguró Catalina Angulo Morales, Directora de Farex.
Para esta edición se espera más de 30.000 asistentes, quienes podrán adquirir productos artesanales elaborados en diferentes materias primas como: madera, cuero, cerámica, lana, seda, arcilla, piedra, plata, oro, entre otros; y en prendas de vestir, bolsos, calzado, lencería, piezas de decoración, joyas y utensilios para el hogar, y sobre todo mucha creatividad.
Farex trae este año un capítulo especial de artesanías que tiene un beneficio social, como es el caso de los productos elaborados por indígenas, comunidades afrodescendientes, campesinos, madres cabeza de familia, quienes se han unido para superar las dificultades económicas que vive el país.
La feria contribuirá con la fundación Ayúdame A Vivir que apoya a pacientes con cáncer, con un espacio para mostrar y vender productos elaborados por las madres de los niños que padecen esta enfermedad.
Habrá muestras de danza folclórica y música del mundo a cargo de maestros como Izabell Mandache, maestra de viola, neozelandesa; Andrés Muñoz Cidentorrea, maestro de violonchelo, antioqueño; Fernando Vargas Galvis, director del Grupo Folclórico y ganador de innumerables concursos y festivales; el grupo tradicional de gaitas y tambores "Fruto de mi Tierra" y el grupo de danzas folclórico y de baile internacional de la unidad de cultura de Comfenalco.
Dentro los artesanos invitados se encuentran, la cartagenera, Liz Chalela del taller Exotic Jewelry, con su filigrana contemporánea; Mónica Ramírez con joyas diseñadas a base de ambar; Las artesanías en madera del taller Crisarte de la artista Liliana Martin Bolaños de Tunja; Las muñecas de trapo de Katia Mallol, entre otras obras.
CARTAGENA