Desde el punto de vista económico, el 2017 no será un año fácil. Analistas, empresarios y el Banco de la República coinciden en que durante los próximos 12 meses no se dará la tan anhelada recuperación del crecimiento y estiman que este rondará el 2 por ciento.
Los empresarios tenían la esperanza de que en la discusión del proyecto de reforma tributaria se ajustaran temas fundamentales en materia impositiva que afectan a la industria y obstaculizan la inversión, pero sus sueños se vieron frustrados con lo aprobado por el Congreso de la República.
A todo esto se suma el ambiente internacional, que no hace prever un mayor crecimiento de los países de la zona euro; el alza de tasas en EE. UU., la incertidumbre ante las políticas del presidente electo Donald Trump y la debilidad económica de la mayoría de naciones latinoamericanas.
Tras conocerse el texto de la reforma tributaria, el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, señaló que es difícil que la economía crezca más del 2 por ciento en el 2017.
Para Juan Pablo Córdoba, presidente de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), con las nuevas reglas de juego será difícil que la inversión sea suficiente para retornar a la senda de crecimiento.
En cuanto a la inflación, las apuestas de algunos analistas apuntan a que esté muy cerca del rango meta del Banco de la República (entre 2 y 4 por ciento anual), pero más próxima al límite superior que al 3 por ciento, que es la meta del Emisor, a pesar del comportamiento a la baja que hoy presenta este indicador.
(Le puede interesar: Mintrabajo propone que haya salarios mínimos por rama de actividad)
El dólar se mantendría en los niveles vistos en las últimas semanas, sobre los 2.900 pesos, motivado por el comportamiento del petróleo, cuyo precio rondaría los 55 dólares el barril, en promedio.
Por último, se estima que el Banco de la República mantenga su política de reducción de la tasa de intervención, que llegaría al 5,5 por ciento al cierre del 2017.
Desempleo podría subir a dos dígitos
Para Stefano Farné, director del Observatorio del Mercado de Trabajo de la Universidad Externado, “a las ya modestas previsiones de crecimiento para el próximo año (2 por ciento) habrá que sumar los efectos negativos de corto plazo de la reforma tributaria, que al bajar los ingresos reales de las familias empujará a parte de sus miembros a dejar la inactividad y buscar empleo. Esto, frente a una demanda de trabajo estancada (por el bajo crecimiento) implicará necesariamente un aumento del desempleo”.
Jaime Tenjo, director del Departamento de Economía de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, señala que “las tendencias de la economía no generan mayor optimismo en cuanto al crecimiento del empleo. Se habla de problemas en el ámbito internacional que pueden limitar nuestra capacidad exportadora. Tampoco creo que vaya a ser un gran aumento, pero en algunos meses estaría por encima de los dos dígitos”.
Mientras que Juan Carlos Guataquí, del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, coincide con estas afirmaciones y proyecta que “es muy posible que el desempleo esté en niveles superiores al 10 por ciento, pero no superará valores del 11 por ciento”.
El PIB superaría el del 2016
El producto interno bruto del 2017 superaría el pobre 2 por ciento estimado para el 2016.
Sin embargo, hay dudas debido a los efectos de la reforma tributaria en frentes como la tasa de inversión, el empleo y el gasto de los hogares.
La expectativa de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) es una expansión de la economía nacional del 2,7 por ciento, mientras que BBVA calcula un 2,4. “Estamos viendo una importante incertidumbre internacional; no obstante, Colombia va a ser capaz de responder, gracias a la fortaleza de sus instituciones”, afirma la economista jefe de BBVA Colombia, Juana Téllez.
La experta agrega que el crecimiento del país estará basado en la inversión, que retomará el impulso con las obras de infraestructura 4G.
Inflación volvería a su cauce
Para el año entrante, la junta directiva del Banco de la República tiene un rango meta de inflación de entre 2 y 4 por ciento. Además, considera que fenómenos como el paro camionero y el Niño han venido disminuyendo su efecto sobre los precios de los alimentos.
“Una vez superados los efectos de la sequía y del paro en los precios de los alimentos, la inflación cerraría (en el 2016) en niveles del 5,57 por ciento, mientras para el 2017 el indicador volvería al rango meta, ubicándose en el 3,9 por ciento”, dice un informe de Corficolombiana.
En BBVA Colombia también prevén que la inflación siga bajando y metiéndose en el rango, hasta acercarse al 3 por ciento.
Valorización de acciones, cerca del 12 por ciento
El inicio del ciclo alcista en las tasas de interés del banco central de Estados Unidos (FED) marcará, en buena medida, el rumbo que tomarán los mercados colombianos (acciones, dólar, deuda pública y privada).
Otros factores que pueden imprimirles algo de dinámica son el ajuste de tasas de intervención del Banco de la República, los efectos de la reforma tributaria, el precio del petróleo y el avance de las obras de infraestructura 4G.
Algunos analistas coinciden en que el mercado accionario no tendrá mayores cambios frente a lo que se ha visto en el 2016. En esencia, apuntan a que la valorización de las acciones rondará el 12 por ciento, por lo que el Colcap, el principal indicador de la bolsa de valores, terminaría el 2017 en las 1.400 unidades (hoy está alrededor de las 1.300).
En cuanto al dólar, las proyecciones ven una tasa de cambio de entre 2.800 y 2.950 pesos, pero todo dependerá de lo que pase con el barril de crudo en los mercados externos.
Hay optimismo en el 38 % de empresas
l 2017 comenzará con un clima positivo para los negocios. La Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (Eoic), que respondieron empresas pertenecientes a siete gremios, indica que el 38,2 por ciento considera que la situación va
a mejorar en los próximos meses. El año pasado, la proporción de optimistas era del 37,6 por ciento (0,6 puntos menos). En opinión de los empresarios, los factores que más afectarán a la industria el año próximo son la reforma tributaria (35,2 por ciento) y la tasa de cambio (33,3 por ciento). El costo de las materias primas también los preocupa, con 16,7 por ciento, seguido por una probable desaceleración económica, con el 13 por ciento.
Cautela por el petróleo
Aunque se espera un incremento en las inversiones en exploración y producción de petróleo de entre 95 y 115 por ciento, con respecto al 2016, los 4.940 millones de dólares que ejecutarán las empresas no corresponden a un mejor precio del crudo, sino a inversiones que fueron aplazadas y que se deben hacer para cumplir lo pactado.
Según la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP), 28 empresas consultadas prevén que el barril de la referencia Brent (Europa) se cotizaría en promedio entre 50 y 55 dólares el próximo año. Pero en el mercado persiste la incertidumbre sobre el efecto que puede tener el acuerdo de la Opep para reducir su producción.
Se estima que en materia de producción se invertirán entre 3.070 y 3.370 millones de dólares, que se verán reflejados en más de 600 pozos de desarrollo.
La idea es detener la caída de la producción, de manera que en el 2017 el promedio diario se ubique entre 890.000 y 910.000 barriles, relativamente estable frente a la cifra registrada en 2016.
Telecomunicaciones y tecnología
Nuevos Celulares
El iPhone 8 llegará en septiembre.
Se especula que tendrá pantalla con tecnología Oled. Samsung introducirá su Galaxy S8 en marzo y podría eliminar su línea de ‘phablets’ Note.
Tercer canal
Luego de adjudicar la operación del Canal Uno por 107.000 millones de pesos, el Gobierno volverá a abrir un proceso de licitación para tratar de concesionar un tercer canal privado de televisión.
Bitcóin sube
El bitcóin cerrará el año en más de 900 dólares por unidad. Y se augura que en el 2017 superará los 1.000. Esta semana, la Supersociedades advirtió sobre el poco respaldo de las monedas virtuales.
Switch, lo último en consolas
La firma japonesa promete resurgir en el escenario de los videojuegos gracias a la consola híbrida Nintendo Switch. Será lanzada en marzo y será tanto portátil como de sobremesa.
ECONOMÍA