El 1,5 por ciento de los 552.873 cafeteros presentan declaración de renta, y terminaron siendo beneficiados por la reforma tributaria, sancionada este jueves por el presidente Juan Manuel Santos.
Esta minoría podrá deducir de su declaración hasta el 40 por ciento de sus costos de producción como inherentes a la mano de obra.
Acerca del tema, Marcelo Salazar, presidente del Comité de Cafeteros de Caldas, indicó que esta es una buena noticia para los cafeteros y la consideró como el primer paso para la formalización tributaria y laboral del sector. (Lea también: IVA del 19 por ciento, desde el primero de febrero del 2017)
Acerca de los pocos beneficiados, Salazar destacó que ellos son quienes soportan los más de 2,5 millones de empleos que genera la caficultura. En el país, más de 500.000 familias dependen del cultivo.
Por su parte, un cultivador y exportador de café que pidió reserva de su nombre dijo a EL TIEMPO que, la verdad, no entiende lo aprobado en la reforma, puesto que queda ‘a medias’ debido a que los costos del café son de 20 por ciento en fertilizantes y plaguicidas, 60 en mano de obra y 20 como varios
En apoyo a la medida, el gerente de la Federación de Cafeteros, Roberto Vélez, indicó que la proposición que aprobó inicialmente la Cámara contenía la expectativa de los cafeteros en poder deducir un 40 por ciento del costo presuntivo de la mano de obra.
“De esta manera el cafetero podría declarar sus ingresos y deducir el costo de mano de obra para pagar sus impuestos sobre la diferencia; en su paso por el Senado se le adicionó que los cafeteros quedan con la obligación de pagar los demás costos de formalización del trabajo”.
Así las cosas –agregó el dirigente gremial– volvemos al mundo en donde habrá que esperar que se produzca una legislación laboral que esté de acuerdo con las necesidades del campo; “era una buena oportunidad de iniciar la formalización laboral en el campo cafetero pero con los agremiados tendremos que estudiar a fondo qué se puede hacer”, dijo Vélez a EL TIEMPO.
En las cuentas de la Federación, de los 552.873 productores, 5.962 tienen más de 10 hectáreas de cultivo, representado este como su patrimonio y son sujetos de declarar renta.
Desde otra tribuna, Carlos Ignacio Rojas, presidente de la Asociación Nacional de Exportadores de Café, indicó que es un beneficio “a medias”, de una medida “a medias”, pues si bien refleja una realidad del sector cafetero, reconoce que no es el 40 % como dice la nueva ley, sino (mínimo) del 60 % el valor de los costos de producción.
Al igual que el gerente de la Federación, Rojas la considera como un camino hacia la formalización laboral del campo.
Ahora, el dirigente gremial de los exportadores privados reconoció también que no es fácil lograr la formalización que pretende la norma, en la medida que una gran mayoría de los pagos de los jornales por las diferentes tareas del cultivo se hacen a personas que no están bancarizadas, por lo que los pagos se hacen en efectivo, por trabajo realizado.
‘Cambio para zonas francas es favorable’
Las zonas francas fueron tema de discusión durante los ajustes de la reforma tributaria.
Al respecto, la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture, destacó la importancia de haber igualado la tarifa del impuesto sobre la renta para las zonas francas establecidas antes y después del 2012.
Según la funcionaria, “con la tarifa de renta única del 20 por ciento, las empresas que se instalen allí quedan en un escenario favorable, ya que para el año gravable 2017 esa tasa implica 20 puntos menos que la que se les aplica a las que están fuera de estos parques industriales”. (Además: 15 puntos claves de la nueva reforma tributaria)
Lacouture recordó que las zonas francas generan alrededor de 160.000 empleos; incluso, en los últimos cinco años se han ejecutado inversiones por 8,5 billones de pesos en este tipo de complejos que –anotó– deben ser más que territorios con exención de impuestos. La idea –agregó la Ministra– es que se conviertan en plataformas, en las cuales la prioridad sea el valor agregado.
“Es un tema en el que estamos trabajando en el marco de la política de desarrollo productivo”, reveló Lacouture, quien además explicó que deben convertirse en clústeres en los cuales se presten servicios especializados, de acuerdo con las necesidades de cada sector, y también se generen sinergias en temas logísticos.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS