Cuarenta y ocho indígenas de la Alta Guajira, de Bahía Hondita, Nazaret y Puerto Estrella se convirtieron este año en el primer grupo de voluntarios comunitarios de esta zona extrema de Colombia y el primero conformado por indígenas wayús en pertenecer a una organización humanitaria.
Esto hace parte de las acciones que ha implementado la Cruz Roja nacional, en coordinación con las autoridades locales y el apoyo de aliados estratégicos nacionales e internacionales, para enfrentar los problemas de salud y bienestar que vive la comunidad wayú de La Guajira. El objetivo es beneficiar a las miles de personas que viven bajo condiciones de vulnerabilidad en esta región.
(Lea aquí otras noticias sobre La Guajira)
Entre el 15 y el 17 de diciembre, la Cruz Roja estuvo presente en las comunidades de El Paraíso, La Unión, Nazaret, Bahía Hondita, Punta Gallina y Puerto Estrella.
Para Félix Solano, presidente de la seccional Guajira de esta organización, “estos programas han sido un reto por la incidencia cultural en nuestra región. Queremos tener voluntarios comunitarios para que sean las comunidades las primeras en responder ante las emergencias que se presentan en la zona, en donde por las distancias es muy difícil la comunicación”, y aseguró que esperan lograr que los indígenas sean más participativos para que sean más resilientes frente a las situaciones adversas.
La Cruz Roja también adelantó proyectos como SOS Guajira, con el que se recaudaron 102’388.251 pesos, que durante el 2016 beneficiaron a 25.261 personas, en 29 comunidades de la Alta Guajira en asistencia alimentaria y la entrega de kits de aseo e higiene.
Otro eje de acción fue el proyecto de la Oficina de Ayuda Humanitaria de la Unión Europea, orientado a reducir el riesgo de desastres frente a sequías e inundaciones de las comunidades en situación de vulnerabilidad del municipio de Manaure, y se implementó el proyecto del Ministerio de Asuntos Exteriores de Alemania que busca mejorar el suministro de agua.
RIOHACHA