Con una inversión de 15.400 millones de pesos y un plazo de 22 meses, se firmó el contrato entre la Secretaría Distrital de Salud (SDS) y la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) para estructurar la viabilidad técnica, financiera y legal para la construcción de seis hospitales nuevos en Bogotá, a través de la figura de las alianzas público-privadas (APP).
Según los cronogramas, para el 2018 se abrirían las licitaciones de estos centros de atención de alta complejidad con las más modernas tecnologías en el Simón Bolívar (norte), La Felicidad (occidente), Bosa y Usme (sur) y dos complejos en el San Juan de Dios (centro): Santa Clara y el Materno Infantil.
Las cifras oficiales entregadas por la SDS señalan que se abrirían 1.200 camas nuevas y 800 más serían por reposición.
Alfredo Rueda Prada, gerente del proyecto APP Salud Bogotá, explicó a EL TIEMPO que los actuales hospitales de Santa Clara y Materno Infantil son estructuras muy antiguas, sin condiciones de seguridad por sismorresistencia. El proyecto implica que estos dos hospitales nuevos se construirían en un lote aledaño al actual San Juan de Dios. Lo que se busca es tener allí un complejo de salud integrado a los dos Centros de Atención Prioritaria (Caps) que hoy operan.
Para el caso del Simón Bolívar, que es la cabeza visible de la salud en el norte de la ciudad y que hoy está en una edificación de la década del 70, la SDS tiene la opción de dos lotes, uno en la 170 y otro en la 200, con el fin de ampliar los servicios y modernizar su planta física.
Bosa y Usme serían hospitales de alta complejidad completamente nuevos, al igual que La Felicidad en el occidente de Bogotá.
Rueda dijo que las APP no son privatizaciones de los servicios de salud, pues no se trata de vender los hospitales a los particulares. Aclaró que en este tipo de alianzas el Distrito aporta los lotes y los privados, la dotación, el equipamiento y, en algunos casos, la operación clínica.
El Secretario de Salud, Luis Gonzalo Morales, dijo que con estos seis hospitales, Bogotá contará con un mayor grado de especialización y excelencia para beneficio de los bogotanos y que se garantiza la cobertura de servicios especializados en toda la ciudad. A su vez, Clemente del Valle, presidente de la FDN, dijo que este es un programa innovador en Colombia, que ha dado resultados positivos en otros países como México, Chile, Perú y Brasil.
“La FDN trabajará para efectuar una adecuada estructuración del programa que permita la vinculación de capital privado para que Bogotá avance rápidamente en la solución a los déficit actuales en materia de infraestructura, dotación y mantenimiento de hospitales”, puntualizó Del Valle.
Con estas nuevas plantas se benefician más de un millón de ciudadanos del régimen subsidiado de salud que hoy demandan mejores servicios y atención.
BOGOTÁ