close
close
Secciones
  • SUSCRÍBETE X $2700 /3MESES mis noticias
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • elecciones 2022
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
Síguenos en:
Diciembre llega con el sonido de los violines caucanos
  • SUSCRÍBETE X $2700 /3MESES
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • SUSCRÍBETE X $2700 /3MESES
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club vivamos El Tiempo
    • Preguntas frecuentes
    • Cerrar sesión

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • Cargando...
  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
  • El Tiempo Play
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
  • Señal en vivo
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Diciembre llega con el sonido de los violines caucanos

Descendientes lejanos de los esclavos libertos tocan sus violines artesanales, hechos en guadua

  • Compartir
    • Facebook
    • Twitter
    • Enviar
    • Linkedin
  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
Por: REDACCION EL TIEMPO
23 de diciembre 2016 , 05:39 p. m.

 Desde el 16 de diciembre, el día que empieza la novena al Niño Dios, en las montañas del norte caucano ya no se duerme. Desde las 7:00 de la noche y hasta cuando suenan las 12 campanadas, los violines elaborados en guadua no paran de sonar, en homenaje a la Virgen. Los villancicos, las fugas y los torbellinos se oirán sin parar hasta la noche del 24.

Y amanecé y amanecé, y al amanecé el día los pajaritos se alegran
Amanecé, y al amanecé, entren al niño pa' dentro, al amanecé, no lo dejen serenar, al amanecé
Corre como pastorcito, al amanecé
Amanecé, amanecé, que yo ya voy pa' llá y al amanecé y al amanecé …

Es la letra de unas de las fugas que se tocan por estos días en los violines caucanos, instrumentos únicos que solo se ven por esta zona del país, al suroccidente colombiano, y donde el conflicto armado no logró acallarlos.

En el norte del departamento del Cauca también se ven los violines europeos, pero imperan los caucanos, los artesanales que se elaboran con la guadua más gruesa que se encuentre en el camino, cortada solo en luna menguante entre las 12:00 de la noche y la 1:00 de la madrugada para que no le vaya a entrar gorgojo y talladas a punta de machete.

En tiempos de la esclavitud, según cuentan los vecinos, en las haciendas caucanas los españoles alegraban sus veladas con música clásica y a través de las rendijas los esclavos descubrieron el violín. Pero como no podían acceder al instrumento europeo, lo fabricaron, a su manera.

En la zona norte del Cauca estaban las haciendas esclavistas y en buena parte de sus poblaciones se asentarían después los esclavos libertos; cuando se empiezan a dar las liberaciones, estas pequeñas comunidades se congregaron al lado de las haciendas, ahí viven hoy sus descendientes lejanos.

El antropólogo Manuel Sevilla, profesor de la Universidad Javeriana, dice que hay otra teoría, más plausible, de cómo llegaron los violines a la zona.

“Introducidos por sacerdotes jesuitas que tuvieron su hacienda en el norte del Cauca. En realidad, los nobles no eran músicos, no era un oficio de gente adinerada, tuvo que ver más con el proceso de evangelización y la comunidad negra, hábil para la música, hizo sus propias versiones”, señala el profesor.

“Antes había mucha música, no había energía, ni Internet. En diciembre se tocaba toda la noche, hasta el amanecer, y el 25, en la mañana, se hacía el paseo al Niño Dios, se tocaban bundes, torbellinos, fugas, canciones alusivas a María, a José, al pesebre, al Niño”, cuenta el premiado Geovani Mina, violinista del grupo ‘Remolino de Ovejas’, ganador este año, en la modalidad de violines caucanos, del Petronio Álvarez, el más famoso Festival de Música del Pacífico que se realiza en Cali, la metrópoli más poblada de todo el Suroccidente colombiano.

“Se tocaba de oído, los adultos llevaban a los niños a las fiestas, los acostaban en esteras de caña brava y el sonido se les quedaba. Así aprendieron a afinar el oído, no conocían las notas musicales. Yo sí aprendí a tocar violín en la Casa de la Cultura de Suárez”, recuerda este músico y constructor de los violines de guadua.

Vive en La Toma, un corregimiento del municipio de Suárez enclavado en la Cordillera Occidental, con la represa de la Salvajina a sus pies, bañado por un lado por el río Cauca y por el otro, por el río Ovejas, una zona rica en oro, donde la población afro arriesga cada día su vida por una pepita. Está a cuatro horas de Cali.

El instrumento

Como la guadua acumula agua, es necesario que esté bien seca para empezar a adelgazarla por dentro, ahí radica el secreto del sonido, entre más hueca quede esa caja de resonancia, mejor.

“Utilizo guaduas ya secas, no las corto, busco las caídas dentro de los guaduales para que no entre el gorgojo”, dice Mina.

Las corta con una segueta y con el machete empieza a adelgazarlas en el taller que montó a unos 200 metros de su pequeña casa. Lo techó con zinc, el suelo es de cemento, las paredes de adobe y lo encerró con la malla que se utilizan en los gallineros.
Todo lo pule a punta de lija. Otro secreto es el ‘alma’, un palo que, por dentro, atraviesa todo el esqueleto del violín. Esa pieza la descubrió en los violines europeos.

“Hice la prueba y sonó mejor. Todo es producto de la experimentación, desde hace un año los hago con 'alma' y hace año y medio cambié el diseño”, dice Mina.

Los ‘viejos’ constructores de los tradicionales violines caucanos han muerto, quedan ya pocos. Hay cinco en la zona, están en las veredas Muchique, Palo Blanco, Honduras y en La Toma.

Nieves Lucumí, de 76 años, es uno de ellos, los fabrica a la antigua, sin esa caja extra que se inventó Mina para prolongar el sonido del violín.

En el poblado de Yolombó, también en el municipio de Suárez, vive Alberto Balanta, de 69 años. Fue él quien arregló el primer violín que Mina hizo a sus 18 años.

“Para mí, la música es una tradición que alegra todos los corazones, un país sin música está muerto”, dice Balanta.

“Desde pequeñito tiene que gustarle a uno, de grande ya le cuesta. El niño oye y dice: Papá, quiero aprender, entonces, usted tiene que preocuparse por hacerle un violín, y aprenderá a ejecutarlo poco a poco, como cuando a usted lo meten a la escuela en primer año, hasta llegar al último grado”, agrega el músico.

“Aprendí escuchando, en mi época no había maestros, como ahora. Llegaba donde alguien que estuviera tocando un violín y cogía la música, iba donde otro y ahí me quedada, hasta que agarraba la melodía. Me defiendo, con los dones que Dios me ha dado”, cuenta el ‘viejo’ Balanta, mientras afina el violín artesanal.

Todo a mano

La caja de resonancia del violín caucano es de guadua; el arquillo de cascarillo, árbol de la zona; las delicadas clavijas que solo un experto puede tallar con machete, son de pino; el cuello del instrumento también se trabaja con cascarillo. Las cuerdas son de nylon, por económicas, porque las de crin de caballo pueden conseguirse entre 150.000 y 200.000 pesos, mientras las sintéticas salen en 30.000.

“No hay un número exacto de cuerdas, pero si se le ponen demasiadas, no sonará bien. Todo es a cálculo, al ojo, si se tienen listos todos los materiales, en tres días se saca un violín”, dice el músico Mina, mientras elabora uno en su taller de La Toma, donde hay que bajar a pie, porque hasta allá no llega ningún carro, donde no hay agua potable y si no llueve, toca ir hasta la quebrada donde se lava la ropa para poder bañarse.

Cuando no está dedicado a armar sus violines, Geovani Mina baja a buscar oro, cerca de la represa de la Salvajina. Sale a las 6:00 de la mañana, como el resto de pobladores, se mete a un socavón que tiene una sola entrada y por donde hay que avanzar agachado porque no es muy alto. Ahí trabajan 100 familias que pican las paredes a unos 200 metros de profundidad, salen con la esperanza de que en medio de esos costales que llenaron de tierra, algo dorado brille.

Por la tarde se va hasta el Instituto Agrícola de Suárez, a enseñar a tocar el violín, para que la tradición un muera en las montañas caucanas.

“Lo más interesante no es el violín antiguo, correspondiente más a un accidente histórico, sino la menara cómo estas poblaciones esclavistas, que vivían en una situación complicada, tuvieron un proceso de creatividad y combinaron la música afro con la fuerte influencia de las misiones europeas, con la de las comunidades indígenas y dieron paso a lo que hoy conocemos como música del Pacífico”, agrega el profesor Sevilla.

Video: EL TIEMPO.com

Nuestro Mundo
  • Colombia
  • Internacional
  • Bogotá
  • Medellín
  • Cali
  • Barranquilla
  • Más Ciudades
  • Latinoamérica
  • Venezuela
  • EEUU y Canadá
  • Europa
  • África
  • Medio Oriente
  • Asia
  • Más Regiones
Policía
12:00 a. m.
¿Quiénes eran los jóvenes que habrían sido asesinados por policías en Sucre?
El comandante operativo en ese departamento, Benjamín Núñez, es señala ...
Pacífico
12:00 a. m.
La historia de éxito detrás de un emprendimiento de arrechón y viche
Angie Daniela Angulo, de 27 años, es la directora del proyecto Herenci ...
Antioquia
12:00 a. m.
Así fue el asesinato de un menor que tiene consternado al Suroeste antioqueño
Paramilitares
11:48 p. m.
¿Por qué llaman al Canal del Dique la 'fosa común' más grande del país?
Cali
04:53 p. m.
Madrugada y agite en desalojo de 800 familias de humedal en Cali

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO

Ponte al día

Lo más visto

Bogotá
05:32 p. m.
Niño se lanzó de una tarabita en la Mesa en Cundinamarca y murió
Gustavo Petro
05:50 p. m.
Presidente Petro suspendió posesión de ministros y reconocimiento de militares
Youtuber
ago 16
Youtuber amenazó con millonario cobro a restaurante que no le dio comida gratis
Herberth Núñez
02:13 p. m.
'El coronel Núñez no se fugó; si hay garantías, se presentará': dice su hermano
Sergio Gomez Maseri
12:00 a. m.
Arresto de migrantes ilegales en Estados Unidos alcanza máximos históricos

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2022 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo