Pasto*. Hace un año, aproximadamente, se hizo una minga con miembros de varias comunidades de Nariño, entre estos, afrodescendientes, indígenas e incluso gitanos.
El motivo: dialogar en torno a los temas que consideraban pertinentes para ser abordados en el nuevo guion del Museo del Oro Nariño, que el 9 de este mes abrió de nuevo sus puertas a la comunidad de ese departamento.
Renovado con los estándares de conservación y museografía que caracterizan los museos arqueológicos del Banco de la República, el de Nariño es el resultado de un trabajo que se concretó en seis grandes temas, abordados a partir de las 481 piezas que alberga este lugar.
Inicialmente, el museo tenía 424 piezas, pero luego del trabajo entre miembros del Museo del Oro en Bogotá, en cabeza de su directora María Alicia Uribe, y los de Pasto, llegaron al Centro Cultural Leopoldo López Álvarez –donde se encuentra el museo– nuevas piezas que complementan la narrativa de esa historia que comienza con las sociedades prehispánicas y finaliza con las transformaciones producto del mestizaje.
Con elementos gráficos y ayudas audiovisuales, el recorrido por el museo permite ver los objetos en todo su esplendor: luego de su restauración, los detalles de los trabajos textiles y la orfebrería son más visibles al espectador. De hecho, tras lo que puede parecer una pieza ‘ingenua’, aparecen ilusiones ópticas, como es el caso de los discos de los habitantes de la serranía entre los años 400 y 1600.
En algunas de las bóvedas se destacan los sonidos de flautas, ocarinas o del mar. La razón de esto, explica el coordinador del museo, Carlos Guillermo López, es que el recorrido, si bien se divide en varias temáticas, también tiene una separación entre la serranía y la costa Pacífica, que permite ver las diferencias en los modos de vida de acuerdo con su geografía.
Él es uno de los artífices de este proyecto. Cuenta que desarrollarán ejes temáticos y conferencias que permitan abordar aspectos relacionados con el museo y la identidad cultural, en épocas como la Semana del Patrimonio en septiembre o la Semana de la Afrocolombianidad.
“Queremos que vengan (las comunidades) y dialoguen sobre técnicas de metalurgia, filigrana, su trabajo con el barniz de pasto o la paja toquilla, a la vez identifiquen las transformaciones culturales a la llegada de los españoles”.
Si quiere hacer un recorrido virtual, visite: www.banrepcultural.org/pasto/museo-del-oro-narino
Los otros Museos del Oro
En Bogotá; Armenia (Museo del Oro Quimbaya); Cali (Museo del Oro Calima); Santa Marta (Museo del Oro Tairona); Cartagena (Museo del Oro Zenú) y Leticia (Museo Etnográfico).
¿Dónde y cuándo?
Centro Cultural Leopoldo Álvarez. Calle 19 n.° 21-27. Pasto. De martes a sábado, de 10 a. m. a 5 p. m. Los domingos y festivos el museo no abre. Gratis.
* Por invitación del Banco de la República.
MARÍA ALEJANDRA TORO VESGA
Cultura y Entretenimiento