Cerrar
Cerrar
Así van los principales alcaldes al llegar a su primer año de mandato

Así van los principales alcaldes al llegar a su primer año de mandato

Alejandro Char, en Barranquilla, y Federico Gutiérrez, en Medellín, con mayor calificación.

21 de diciembre 2016 , 10:11 p. m.

aLa imagen de Enrique Peñalosa sigue baja entre los bogotanos; Mauricio Armitage goza de más aprecio entre los caleños; Rodolfo Hernández, en Bucaramanga, pierde seis puntos, mientras Federico Gutiérrez y Alejandro Char son bien valorados por los habitantes de Medellín y Barranquilla, respectivamente.

Esta es la conclusión al detallar los resultados de la más reciente encuesta de Gallup, que sirve además, por la fecha, para hacer un corte de cuentas de cómo les va a los mandatarios locales que cumplen un año de gobierno.

En el caso de Bogotá, Peñalosa concluye el 2016 con una favorabilidad de apenas 29 por ciento, mientras que su imagen negativa es de 67 por ciento. Sus críticos podrán alegar que las cifras ratifican su pensamiento, que él se raja en su gestión.

Bien distinto le ocurre a Armitage en Cali. Allí, los ciudadanos le dan un respiro y lo valoran con 65 puntos. Tuvo un salto de 12 puntos con respecto a la última medición hecha en octubre. Había arrancado su mandato el primero de enero con una favorabilidad de 69 puntos, mientras que ese día los habitantes de la Sultana del Valle consideraban que su imagen negativa era de 19 por ciento.

(Lea también: Así califican líderes de opinión la gestión de alcaldes del país)

Con ligeras ondulaciones, Armitage se ha mantenido su promedio. Hoy, 65 por ciento está a favor y 31 por ciento, en contra de su tarea. Al contrario de este empresario, los últimos números no favorecen tanto al alcalde de Bucaramanga, Rodolfo Hernández. Si bien empezó con buena aprobación, 79 puntos, logró el primer semestre escalar hasta los 81 y ahora ha vuelto a bajar a 54.

Una situación bien distinta viven los mandatarios de Barranquilla y Medellín. Ambos pueden sonreír al ver los números. En la capital del Atlántico se reafirma una tendencia positiva de Alejandro Char en su primera administración, mientras que las mediciones para Federico Gutiérrez son inéditas, al ser la primera vez que rige los destinos de la ciudad.

Char arrancó su mandato con 86 por ciento de favorabilidad, pues recibía el testigo de Elsa Noguera, quien pertenece a la misma casa política. Ha mantenido la confianza de los barranquilleros y hoy está en 88 puntos, dos menos que su última medición en octubre, que fue de 90 puntos. (También: Usted le puede informar a Char sobre los huecos y vías dañadas)

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, mantiene en un favorabilidad alta desde el comienzo de su administración. Gutiérrez cuenta ahora con una opinión favorable de 86 puntos y una negativa de 11. En enero eran de 78 y 8 por ciento, respectivamente.

(Además: Manifiesto contra la desigualdad urbana, conclusión de cumbre)

Una encuesta es un retrato de un momento. En este caso tiene el valor agregado de ser la mirada de un año completo de gestión de los mandatarios.

Mejora percepción de manejo de la guerrilla

Los colombianos mejoraron su percepción sobre el manejo que el gobierno del presidente Juan Manuel Santos le ha dado a la guerrilla los últimos tres meses.

Según la encuesta Gallup, la calificación de los colombianos al manejo que él le ha dado a este tema entre octubre pasado y esta fecha ganó 8 puntos, al pasar de 40 a 48 %.

El reconocimiento se da en uno de los momentos más cruciales que ha tenido el país con respecto en asuntos relacionados al conflicto armado.

Desde la fecha de la anterior medición hasta hoy han pasado muchas cosas que pueden haber incidido en esta calificación: el ‘No’ se impuso en el plebiscito mediante el cual se pretendía refrendar los acuerdos con las Farc, Santos recibió el premio Nobel, se firmó un nuevo texto, el Congreso comenzó la implementación de lo pactado en La Habana y comenzó el conteo regresivo para la dejación de armas.

También podría haber incidido en la mejor percepción sobre el manejo del tema el hecho de que al avanzar el proceso de paz se redujeron sustancialmente los índices de criminalidad atribuidos a la guerrilla.

Las cifras del Ministerio de Defensa lo confirman. Germán Sahid, profesor de conflicto colombiano en la Universidad del Rosario, dijo que, efectivamente, la mejor percepción sobre el manejo de la guerrilla tiene que ver con que “la gente acepta que se está cumpliendo el preacuerdo con las Farc”.

En general, los encuestados creen que se han ido superando las dificultades surgidas con el proceso de paz con la guerrilla.

Ficha técnica

Empresa que realizó la encuesta: GALLUP COLOMBIA LTDA.
Persona natural o jurídica que la encomendó: GALLUP COLOMBIA LTDA.
Fuente de financiación: recursos propios GALLUP COLOMBIA LTDA.
Objetivo: medir la favorabilidad y aprobación del Presidente, personajes e instituciones en Colombia. Sondear la opinión pública sobre hechos de actualidad. Evaluar la opinión que tiene la gente en general de Colombia y del presidente Juan Manuel Santos. Medir el concepto de la gente frente a problemáticas colombianas actuales. Observar el nivel de aceptación de la gente respecto a leyes, propuestas o afirmaciones del momento. Realizar un sondeo general en las ciudades principales del país sobre la labor del alcalde respectivo y la forma como la gente está percibiendo su ciudad.
Universo: hombres y mujeres de 18 o más años, de todos los niveles socioeconómicos, residentes en: Bogotá (5.794.015), Medellín (1.936.110), Cali (1.738.297), Barranquilla (867.145) y Bucaramanga (391.335), para un total de 10.726.902 personas, según proyecciones del Dane.
Marco muestral: para la realización de este estudio se implementó una metodología llamada marcos duales, es decir, se hace uso de dos marcos muestrales (línea fija y generación de números celulares), para seleccionar a las personas. El cubrimiento telefónico en las cinco grandes ciudades, según censo del Dane, es del 85 %. Los hogares con línea telefónica son: Bogotá, 1.797.895; Medellín, 636.955; Cali, 487.214; Barranquilla, 177.394 y Bucaramanga, 202.042. Total: 3.301.500. Para el marco de línea celular se cuenta con un marco de números aleatorios generados por Invamer. Tamaño y distribución de la muestra: 1.200 encuestas (800 de telefonía fija y 400 de telefonía celular) distribuidas de la siguiente manera: Bogotá, 400 encuestas (240 de telefonía fija y 160 de telefonía celular); Medellín, 200 encuestas (140 de telefonía fija y 60 de telefonía celular); Cali, 200 encuestas (140 de telefonía fija y 60 de telefonía celular); Barranquilla, 200 encuestas (140 de telefonía fija y 60 de telefonía celular) y Bucaramanga, 200 encuestas (140 de telefonía fija y 60 de telefonía celular); además de la distribución por niveles socioeconómicos de manera proporcional a la población. Para ajustar la muestra total al tamaño real del universo de cada ciudad, se aplican factores de ponderación. Esta muestra está de acuerdo con el contenido en la propuesta.
Sistema de muestreo: se llevó a cabo un muestreo probabilístico por etapas dependiendo el tipo de marco muestral. Para el marco de telefonía fija, primero se realizó una selección aleatoria sistemática de hogares con telefonía fija y posteriormente se realizó una selección aleatoria simple de una persona de 18 o más años. Para el marco de telefonía celular se llevó a cabo una selección aleatoria de personas mayores de 18 años.
Margen de error: los márgenes de error, dentro de unos límites de confianza de un 95 %, son: para el total de la muestra de las 5 ciudades, +/- 3 %; para el total de la muestra de Bogotá, +/- 5 %; para los totales de las muestras de Medellín, Cali, Barranquilla o Bucaramanga, +/- 7 %.
Técnica de recolección de datos: encuestas telefónicas asistidas por computador (Cati). Fecha de recolección de datos: del 7 al 19 de diciembre del 2016.
Números de encuestadores: se emplearon 71 encuestadores.
Método de validación: se revisó el 100 % de las encuestas realizadas y se supervisó el 15 % de estas.
Temas a los que se refiere: opinión pública sobre gobernantes, personajes, instituciones y hechos de actualidad.
Tasa de respuesta: la tasa de respuesta para las encuestas telefónicas es del 13,79 %. Esta tasa refleja el número de unidades de muestra que completaron el cuestionario, como porcentaje del número de unidades de muestra elegibles. Personajes o instituciones por las que se indagó: Referirse a cuestionario.
Preguntas concretas que se formularon: Referirse a cuestionario.
Factor de ponderación: es la cifra que, actuando como un multiplicador, permite llevar los datos muestrales a la población, es decir, expandir la muestra. Para combinar las muestras de telefonía fija y celular, se deben incluir en el cuestionario preguntas que les permitan clasificar a los encuestados, a fin de determinar si el encuestado podría haber sido seleccionado en el otro marco y así obtener la probabilidad de inclusión de cada persona. Esta probabilidad se calcula de la siguiente manera. El factor de expansión básico es el inverso de la probabilidad de inclusión de la persona. Posterior a esto se realiza una calibración de este factor de acuerdo con las proyecciones poblacionales del Dane 2016.

(Consulte el cuestionario A de la encuesta)

(Consulte el cuestionario B de la encuesta)

POLÍTICA

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.