La Alcaldía de Bogotá confirmó que la ciudad verá, en el 2017, la entrada en funcionamiento del Instituto de Protección y Bienestar Animal. Con el Decreto 546 del 2016, el alcalde, Enrique Peñalosa Londoño, oficializó su creación. Entre los temas que deberá poner en orden está, entre otros, la de la realidad de los perros y gatos que deambulan por las calles.
Mientras que un informe de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (Udca) del año 2015 señala que en las calles habitan 1’270.040 animales que viven a su suerte de los cuales 935.374 son perros y 334.666 gatos en condición de abandono, en un informe publicado por EL TIEMPO en septiembre pasado, la Secretaría Distrital de Salud, calculó que en la ciudad hay 936.000 perros.
(Lea también: Cierre de zoológicos pondría en riesgo a los animales que habitan allí)
De estos, 318.240 no tienen un propietario pero sí un sitio para pernoctar y 93.600 están en situación de vulnerabilidad. Esto indica que posiblemente cerca de 411.840 perros son de calle, según datos de la SDS.
También deberá ponerle la lupa al tráfico de animales silvestres, que tal y como lo denunció el concejal Jorge Torres Camargo (Alianza Verde) es la tercera mafia que mueve más recursos después de las drogas y las armas. Solo enero de 2016, advierte, “las autoridades recuperaron 418 animales silvestres que eran traídos a Bogotá después de temporada de vacaciones”.
La gerente distrital de Protección y Bienestar Animal, Clara Lucía Sandoval, sostuvo que la nueva entidad “brindará atención integral, fortaleceremos la investigación y la participación ciudadana”.
La proyección de la actual administración es que se invertirán 80.000 millones de pesos (en los años 2017, 2018 y 2019) para la protección de los animales domésticos y silvestres. Con estos recursos, se construirá la Casa de Acogida de Animales, se reconstruirá el Centro de Flora y Fauna Silvestre y se ejecutarán las 16 metas priorizadas de la Política Pública de Protección.
Para marzo de 2017, se habilitará la plataforma de lectura y seguimiento de microchips, que se les pondrán a caninos y felinos, para identificarlos y garantizar su buena manutención.
(Le sugerimos leer: La mujer que se comunica con los animales)
BOGOTÁ