close
close
Secciones
  • SUSCRÍBETE X $2700 /3MESES mis noticias
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • elecciones 2022
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
Síguenos en:
Buscan salvar árboles únicos en el Chicamocha
  • SUSCRÍBETE X $2700 /3MESES
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • SUSCRÍBETE X $2700 /3MESES
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club vivamos El Tiempo
    • Preguntas frecuentes
    • Cerrar sesión

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • Cargando...
  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
  • El Tiempo Play
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
  • Señal en vivo
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Buscan salvar árboles únicos en el Chicamocha

La Corporación para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga intenta resguardar la flora del lugar.

  • Compartir
    • Facebook
    • Twitter
    • Enviar
    • Linkedin
  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
notitle
Por: Luis Alfonso Cárdenas
21 de diciembre 2016 , 06:48 p. m.

Cuando alguien atraviesa el Cañón del Chicamocha en un vehículo percibe un paisaje rocoso, árido, cálido, adornado por cactus y arbustos, y entrelazado por colinas y montañas con algunos arañazos producto de los deslizamientos.

Detenerse por un momento a contemplarlo desde cualquier altura u orilla de la carretera permite dimensionar algo de su inmensidad, detallar los cortes que dividen las montañas y colinas, y ver el serpenteo de las quebradas y ríos que lo bañan.

Pero adentrarse en él y sentir el roce del viento que se cuela por entre las diferentes cuencas, ver los contrastes de verde entre las plantas que están en las montañas y las cercanas a las quebradas y ríos, percibir los cambios de temperatura, caminar el agreste de sus tierras, ser testigo de la vida animal y vegetal que ha encontrado en este bosque seco tropical su hogar, estar frente a una pared de roca adornada por algunos retazos de verde, y hallar en sus laderas de casi 90 grados de inclinación un arbusto milenario y un árbol cuyo tallo llega a expandirse hasta unos 10 metros, es algo que sin duda evoca a decir que la naturaleza es perfecta.

Así de sencillo y complejo es el Cañón del Chicamocha en Santander (a unos 50 minutos de Bucaramanga por la vía a Bogotá), uno de los bosques secos tropicales más importantes de Colombia y uno de los más amenazados por la intervención humana, el pastoreo intensivo y extensivo de cabras, la extracción de arena y rocas de los ríos, la remoción de la vegetación natural y quemas para la siembra, la cacería y el corte de madera para cercas.

Ante estas amenazas y con el propósito de preservar la riqueza natural de este ecosistema, la CAR Corporación para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB) inició estudios para declarar unas 3.600 hectáreas de área protegida del Cañón, lo que detendría la mano del hombre para que el bosque se regenere y se den las condiciones para que las especies animales que migraron vuelvan y se mantengan las que aún no se han desplazado.

Dicha declaratoria también daría la posibilidad para que en este enclave xerofítico, donde los vegetales se adaptan a la rudeza del clima por las bajas precipitaciones, se preserven dos especies vegetales endémicas (únicas en el mundo en esta área): la ceiba barrigona y la zamia.

La bióloga de la CDMB, Alicia Rojas, explica que estas dos especies no se encuentran de manera natural en ninguna otra parte del mundo y han logrado sobrevivir en el Cañón aun cuando “no hay materia orgánica en el suelo, es muy escarpado, la precipitación es mínima y las plantas están en un nivel hídrico constante”.

Sobre la ceiba barrigona, Rojas advierte que está asociada al agua y por ello lo amplio de su tallo, de ahí el calificativo de barrigona. Agrega que es un árbol muy hermoso que contrasta con lo agreste del ecosistema del Cañón, además que crece en laderas muy inclinadas que hacen increíble que un árbol de tan grandes dimensiones se aferre allí.

Cuando se descubrió esta especie de árbol, comenta Rojas, se empezaron a hacer estudios y a verificar en qué otras partes del mundo se encontraba para conocer sobre su proceso de evolución y reproducción, pero no se halló en ninguna parte.

A raíz de ello la bióloga empezó un trabajo milimétrico y de seguimiento para encontrar este árbol en otros sectores del Cañón, cómo están las poblaciones, cuántos individuos hay, estructura, cuántos jóvenes, adultos, hembras, machos, ciclos de reproducción y las amenazas a las que se enfrenta. Actualmente, según Rojas, hay unos 500 ejemplares y se ha identificado que está en 672 kilómetros cuadrados en las zonas de la vereda Chocoa en el municipio de Girón, en la cuenca del río Guaca, en el municipio de Cepitá, en Pescadero y en el río Umpalá.

“Sobre la reproducción evidenciamos que en octubre echa las flores, en enero se forman los frutos (una especie de nuez), y en febrero y marzo es la cosecha. La semilla cae, absorbe el agua necesaria para empezar a crecer y en unos 10 días germina”, explica la bióloga.

Pero es justo cuando germina que aparece la principal amenaza para el retoño, la cabra. Esta especie invasora, según Rojas, adaptada a este ecosistema escarpado, se sube a las laderas, consume todo lo agradable, entre ello la ceiba en crecimiento, y esto ha ayudado a que muchas especies bajen sus poblaciones. Mientras que las venenosas o con espinas, que no consume la cabra, se han multiplicado y esto ha cambiado la cobertura vegetal del Cañón. Por esta razón la ceiba barrigona fue declarada en veda y en vía de extinción.

En cuanto a la zamia o cacao indio, como lo conocen los pobladores de Umpalá, su peligro de extinción es similar al de la ceiba barrigona, porque muchas especies fueron vendidas a extranjeros y los deslizamientos en las laderas la han devastado.

Según expertos, la zamia cobra importancia no solo porque es una especie endémica del Cañón, sino porque existe desde hace más de 230 millones de años y está en un área menor a los 100 kilómetros cuadrados. “Es como si en este momento tuviéramos un fósil vivo, porque se calcula que esta planta sobrevivió a la extinción de los dinosaurios”, comenta la bióloga Rojas.

El ciclo de reproducción de esta planta requiere del macho y la hembra, circunstancia que, según la bióloga, también ha complicado su propagación. En cuanto a la cabra no hay peligro, porque esta planta no está en su dieta.

Ante las escasas probabilidades de multiplicación de estas dos especies de plantas, la CDMB se ha dado a la tarea de recoger algunas semillas para sembrarlas en un semillero en el Jardín Botánico Eloy Valenzuela de Floridablanca.

Allí permanecen durante un año en las mismas condiciones físicas del Cañón para que sobrevivan. Luego son trasladadas a otro semillero en el Parque Acuático Menzuly en pleno Cañón, donde permanecen durante otro año “para que se adapten al ecosistema en el que van a vivir. Posterior a ello se identifican sitios seguros (donde no haya cabras en el caso de la ceiba) para sembrarlas y poco a poco ha aumentado la población”, indica la bióloga.

Las plantas también se reparten entre las comunidades que residen en el Cañón, para que las siembren y ayuden a preservarlas. “Si no hacemos un trabajo de la mano con la comunidad todo el esfuerzo por conservar estas plantas será en vano. Por eso los habitantes del Cañón las conocen, saben de la importancia de ellas y ayudan a conservarlas”, precisa Rojas.

Durante un recorrido por las entrañas del Chicamocha ya se evidencian los retoños de las ceibas y zamias que la CDMB ha sembrado en conjunto con la comunidad. Con solo 10 años de vida, las ceibas miden unos nueve metros (su altura máxima) y tienen unos 20 centímetros de diámetro. Mientras que las zamias, con el mismo tiempo de siembra, tienen unas cuantas hojas, pero se tiene la certeza de que su futuro está asegurado.

La declaratoria de área protegida

El subdirector de Ordenamiento y Planificación Integral del Territorio (Sopit) de la CDMB, Carlos Alberto Suárez Sánchez, dijo que dentro de las áreas protegidas que tenemos programadas declarar en esta administración 2016-2019 está la del Cañón del Chicamocha, para proteger el bosque seco tropical.

“En la actualidad estamos desarrollando un proceso de conservación de la ceiba barrigona y la zamia, y la idea es reforzarlo con la declaratoria de área protegida”, precisa Suárez Sánchez.

El proceso para la declaratoria inicia con un estudio en el que se mira la importancia del área a proteger, qué especies hay, biodiversidad a conservar, y se trazan unos objetivos que se buscan alcanzar con el área. Todo esto se hace, dijo Suárez Sánchez, con la participación de la comunidad para que tenga conocimiento de la importancia del área.

Dicho estudio se envía al Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, entidad que lo revisa, le da viabilidad y emite un concepto favorable en el que dice que el área se debe proteger.

“Nosotros enviamos una solicitud al Ministerio del Interior para efectos de si hay comunidades o grupos étnicos en el área, que en este caso no las hay; y también comunicamos al Ministerio de Minas para conocer si hay títulos mineros en el área, que de haberlos, ellos nos informan. Esto no quiere decir que no se pueda declarar el área, pero sí nos sirve de soporte para coordinar salidas al respecto”, indica Sánchez Suárez.

La intención de la CDMB es que en el 2017 o máximo a mediados del 2018 esta zona ya esté bajo la declaratoria.
En cuanto a las comunidades que quedarían dentro de dicha zona, Sánchez Suárez enfatiza en que no tienen que abandonar sus terrenos ni sus actividades, sino que pueden seguir con su actividad y además convertirse en cogestoras del área, para que “nos ayuden a conservarla y se beneficien de los servicios ambientales. Lo único que se prohíbe es la minería”, acota.

La Gobernación de Santander también ha trabajado desde este año en que el Cañón del Chicamocha sea declarado patrimonio de la humanidad.

Por Luis Alfonso Cárdenas

ADN Bucaramanga

Nuestro Mundo
  • Colombia
  • Internacional
  • Bogotá
  • Medellín
  • Cali
  • Barranquilla
  • Más Ciudades
  • Latinoamérica
  • Venezuela
  • EEUU y Canadá
  • Europa
  • África
  • Medio Oriente
  • Asia
  • Más Regiones
Viruela del "mono"
09:10 a. m.
Intensifican acciones para prevenir contagios de viruela del mono en Cesar
Ruta de vigilancia va a población migrante, carcelaria, personal médic ...
Cali
09:09 a. m.
Confirmado: primer paciente con viruela del mono en Cali
Persona tuvo contacto con un extranjero fuera de Colombia y se le dete ...
Musico
08:57 a. m.
Joven caleño que tocó en posesión de Gustavo Petro denuncia amenazas
Cartagena
08:56 a. m.
Carros de bomberos en Cartagena no sirven y así atienden emergencia invernal
Invierno
08:49 a. m.
Lorica y otros municipios de Córdoba enfrentan emergencias por inundaciones

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO

Ponte al día

Lo más visto

Luis Díaz
12:00 a. m.
Luis Díaz no solo hizo gol: vea la jugadita 'contra todos' que cautivó hinchas
Youtuber
12:00 a. m.
Youtuber amenazó con millonario cobro a restaurante que no le dio comida gratis
BBC Gente
12:00 a. m.
Las enfermedades que pueden transmitirse durante el sexo oral sin preservativo
Masacre
12:00 a. m.
Exclusivo: Coronel Núñez, indagado por masacre en Sucre, voló a Panamá
Fiscalía
12:00 a. m.
La redada a las fichas del senador liberal Mario Castaño

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2022 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo