En el período 2011 a 2040, según las proyecciones climáticas, en Cali se presentarían aumentos drásticos de temperatura en la zona oriental de la ciudad (entre 0,5 y 1,0 grados centígrados).
Las precipitaciones aumentarían hasta 30 por ciento en el occidente. Los datos corresponden a un análisis del ‘Plan de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático para Santiago de Cali’.
Los cambios climáticos y la generación masiva de Gases de Efecto Ivernadero (GEI) están entre las preocupaciones de organizaciones ambientalistas, entidades del gobierno y empresas privadas.
El Plan, presentado ayer en el Club de Ejecutivos, se enmarca en una tarea conjunta desde 2014 entre la Corporación Autónoma del Valle, el Dagma y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).
“Hay que entender que el clima tiende a cambiar así en el planeta no hubiera presencia humana. No obstante, con nuestra forma de vida se ha cambiado la dirección natural del cambio climático como el uso de transportes, la energía y la producción agropecuaria que generan Gases de Efecto Invernadero (GEI).
El cambio es una realidad pero se pueden implementar medidas y estrategias para minimizas su impacto”, dijo Jeimar Tapasco, investigador del CIAT.
En un conversatorio, expertos e investigadores reseñaron que el inventario de Gases de Efecto Invernadero (GEI), uno de los estudios técnicos en los que se sustenta este Plan, señaló que 50 por ciento de los GEI en la ciudad sale de la quema de combustibles fósiles en fuentes móviles, es decir, automotores.
Ello se suma al alto grado de deforestación local y la incidencia de los municipios aledaños, lo que “incrementa la pérdida de calidad ambiental y confort climático que se experimenta en las islas de calor urbano identificadas en las comunas 3, 4, 5, 8 y 13”.
“Hoy, la gente siente que están pasando cosas con el clima, como que está lloviendo más fuerte, que hay más inundaciones y que hay momentos donde se siente más calor.
Y es posible que estas cosas tengan que ver con el cambio climático, pero estas preocupaciones son mínimas en comparación con lo que se nos espera. Hoy la temperatura global es de 10 grados centígrados y se prevé que en menos de 100 años será de 19, una temperatura que la humanidad no ha conocido”, dijo Tapasco.
El Plan se presenta como “un valioso instrumento técnico y político, construido entre el Gobierno local, la academia, las organizaciones sociales y la comunidad científica”
Andrés Carmona, de la Dirección Técnica Ambiental de CVC, dijo que es importante que se socialice el Plan Integral para que se aterricen las medidas a acciones concretas, aquellas que se pueden llevar a cabo en los tiempos y los presupuestos.
El Plan propone unas medidas para que los sectores que están contribuyendo al cambio climático pero que a la vez están sufriendo las consecuencias, adopten estrategias más amigables con el medio ambiente.
Se plantea que el municipio considere seriamente la implementación de ciclorrutas. Todo esto amarrado a un tema de seguridad, de educación ciudadana para que las personas empiecen a tener más opciones de movilidad alternas a carros y las motos.