No, no me voy a referir al aterrador tema de estos días. He optado por dejar de lado la tenebrosa realidad y referirme a algo menos prestante y más fraternal. En todas partes hay hermanos famosos, pero me parece curioso la cantidad de ellos que fueron alemanes.
Empiezo con Wilhelm y Alexander von Humboldt. El primero (1767-1835), el mayor, es de los dos el más conocido en Alemania. Fue fundador de la Universidad de Berlín que hoy lleva su nombre y es reconocido por su trabajo en temas como la educación, la teoría política, las lenguas y la literatura. Por su parte, Alexander (1769-1859) dedicó sus esfuerzos a la ciencia y a la naturaleza y es ampliamente conocido en la América equinoccial por su monumental obra, en la que da cuenta de sus viajes y estudios por estas tierras. Gran geógrafo, eminente astrónomo, reconocido humanista y valiente explorador.
Sigo con los hermanos Grimm, como se los conoce a Jacob (1785-1863) y Wilhelm (1786-1859). En buena parte del mundo son conocidos por sus cuentos ‘para niños’, como 'Blancanieves', 'La Cenicienta', 'Barba Azul', 'Hänsel y Gretel', 'Rapunzel', 'La bella durmiente', 'El gato con botas', 'Elisa la lista', 'La fuente de las hadas', 'Juan sin miedo' y 'Pulgarcito'. Pero en su país destacan su Diccionario alemán y la Gramática alemana, obras por las cuales son reconocidos como fundadores de la filología teutona.
Hay otros dos hermanos germanos que, de manos de su literatura, se hicieron grandes a nivel mundial. Heinrich (1871-1950) y Thomas (1875-1955) Mann. A diferencia de los Von Humboldt y los Grimm, los Mann siempre tuvieron desavenencias que los mantuvieron alejados largo tiempo. Como dijo Klaus Mann, hijo de Thomas: eran “bastante parecidos el uno al otro, pero en el fondo muy diferentes; sus caracteres y sueños parecían ser variaciones opuestas del mismo tema”.
De Heinrich son famosas sus obras 'El país de Jauja', 'Professor Unrat' (Profesor basura), novela en que se basó 'El ángel azul', película de Josef von Sternberg. En cuanto a Thomas, cabe resaltar sus ya clásicos 'La montaña mágica', 'Los Buddenbrook'; 'Muerte en Venecia', llevada al cine como producción francoitaliana dirigida por Luchino Visconti, y muchas novelas más.
Menciono, finalmente, a los hermanos Max y Alfred Weber; los Wittgenstein (Paul y Ludwig), y ni hablar de los hermanos Bach, eminentes músicos.
Mauricio Pombo