La consulta previa, un mecanismo que obliga a concertar con las comunidades étnicas sobre las afectaciones que les puede generar un proyecto de infraestructura o cuando se toman medidas legislativas y administrativas, se ha convertido, en algunos casos, en una talanquera para la ejecución de obras.
Por eso, el Gobierno tomó la decisión de reglamentarla a través de una ley. El encargado de adelantar este proceso es el viceministro para la Participación e Igualdad de los Derechos, Luis Ernesto Gómez, quien habló de este tema con EL TIEMPO.
¿En qué va el tema de las consultas previas?
Se inició un proceso de diálogo con las comunidades para reglamentar ese derecho. Lo que se busca es lograr mayor eficacia en el mecanismo, para que las inversiones en proyectos de infraestructura tengan seguridad jurídica. Más que fijar plazos y tiempos, lo que buscamos es que todos los procesos ganen y las comunidades tengan garantías y el proyecto avance con seguridad jurídica para la inversión privada.
¿Con quién es ese diálogo?
Se inició con las comunidades afro, seguimos con la mesa permanente de concertación de las comunidades indígenas y con los gitanos.
(También: Las consultas previas que pasaron del chantaje a la agresión)
¿Y cuál es la idea?
Se busca una concertación sobre el instrumento para después presentar un proyecto al Congreso. También vamos a realizar encuentros con los sectores empresariales, partidos políticos y con la academia, para que no sea únicamente una discusión Gobierno-comunidades sino que también llegue la sociedad civil.
¿Ese diálogo hasta cuándo ira?
Desde el Gobierno hemos propuesto que dure entre dos o tres meses. La idea es que en marzo podamos presentar en el Congreso el proyecto de ley sobre las consultas previas.
¿Que contempla el proyecto del que usted habla?
Establece unos criterios, es básicamente una reglamentación muy técnica pero que busca llevar muchas de las sentencias de las cortes y la jurisprudencia a letra clara en una norma, una ley estatutaria. Queremos delimitar claramente procedimientos, tiempos y actores que deben participar.
¿Hoy, en promedio, cuánto dura una consulta previa?
Esto varía mucho. Hemos reducido sustancialmente el promedio, pues antes una consulta duraba hasta seis años, hoy las estamos evacuando en promedio en seis meses.
POLÍTICA