La Secretaría de Cultura alista los 2.200 libros y 10 computadores que llegarán en marzo a la primera biblioteca pública de la localidad de Sumapaz y que estará afiliada a BibloRed.
Así lo indicó María Claudia López, secretaria de Cultura de la capital, durante la presentación de resultados del programa ‘Promoción de lectura y escritura en Sumapaz’, que impulsa con el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc), organización auspiciada por la Unesco.
La biblioteca estará en el colegio Juan de la Cruz Varela, en el corregimiento de San Juan. La obra comienza en enero y termina en los últimos días de febrero. “Esperamos abrir las puertas a la población en marzo”, explicó Ana Roda, directora de lectura y bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.
El programa ‘Maletas viajeras’ facilitará el préstamo de libros y materiales en la localidad, que se caracteriza por ser rural y tener la población dispersa. Consiste en “permitir que los maestros que requieran los libros se los lleven por 15 días, para el fomento de la lectura en sus aulas”, indicó Ana Roda. Esto favorecerá el traslado del material de una vereda a otra y ayudará a que los estudiantes y maestros locales interactúen con los volúmenes que llegarán a la biblioteca.
Roda aclaró que aunque en la localidad hay algunas bibliotecas en colegios, estas son escolares, y almacenan libros de carácter educativo para que niños y jóvenes realicen las tareas, mientras que el material que llegará “responderá a las características de todas las poblaciones y en todos los temas. La idea es ir actualizando colecciones año a año, y así lo haremos”, explicó.
Tal como en las demás bibliotecas públicas de la ciudad, en la de Sumapaz habrá talleres que formarán públicos para artes, préstamo y proyección de películas, y salas de cómputo.
(También: Los niños de Sumapaz por fin contarán con agua potable)
Fomento de lectura
El Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc) implementó, durante el último trimestre del año, el programa ‘Promoción de lectura y escritura en Sumapaz’.
Lo hizo con el apoyo de la Secretaría de Cultura y la fundación Secretos para Contar. “Se eligió este territorio porque es la única localidad de Bogotá que no cuenta con una biblioteca pública y presenta enormes dificultades para acceder a los libros; entre ellos, la topografía”, puntualizó Marianne Ponsford, directora del Cerlalc.
Primero se aplicó una encuesta de diagnóstico para conocer cómo se encontraba Sumapaz frente a la lectura y la escritura. Luego se entregaron de a tres libros en más de 700 hogares de la localidad. “Estos son producidos por la fundación Secretos para Contar. Uno es para sentir y emocionar (relata cuentos); el segundo, para pensar (mezcla materias como física, química y lógica en la vida cotidiana), y el tercero, para hacer (trae experimentos y otros ejercicios prácticos)”, indicó.
Pero el Cerlalc sabe que entregar libros no es garantía de que se leerán. Por eso organizaron talleres en los colegios para enseñarles a niños, jóvenes y adultos a leer los diferentes lenguajes (escrito, sonoro, audiovisual, etc.).
(Además: Arrasaron frailejones para cultivar papa en el Sumapaz)
Hay libros pero no lectores en la zona
Un aspecto que llamó la atención del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc) es que, aunque en 53 de 105 hogares encuestados en Sumapaz hay un libro de literatura y en 70 por ciento de las viviendas hay libros académicos, los habitantes no se consideran lectores.
De las 169 personas que participaron en el sondeo, 75 se perciben en esta categoría; las restantes dicen no ser lectores.
De los que sí gustan de la lectura, todos dicen que el beneficio es aprender, el 83 por ciento cree que aumenta la cultura general, y el 75 por ciento lo hace para divertirse.
Entre las principales razones por las que no se lee están la falta de tiempo, hacer otras actividades y la falta de acceso a los materiales.
Para Diego Riveros, de 17 años y estudiante, el proyecto desarrollado por las entidades en el último trimestre fue positivo. “Lo más chévere fue el fortalecimiento de la lectura en la juventud, que estaba muy pobre en ese sentido. Dejaban los libros de lado y se habían acostumbrado a copiar y pegar para hacer sus trabajos”, dijo. “Los talleres son actividades que uno no ve con frecuencia en Sumapaz. Con la primera biblioteca pública, esto tomará fuerza”, comentó Andrés Ardila Morales.
MICHAEL CRUZ ROA
Periodista de EL TIEMPO
Escríbanos a miccru@eltiempo.com o en Twitter: Michael_CruzRoa