Luego de un encuentro entre autoridades municipales y departamentales, líderes gremiales y parlamentarios de Norte de Santander; se concertó la elaboración de un documento en el que se solicite al Gobierno Nacional un avance de las gestiones diplomáticas con el vecino país, que conduzcan lo más pronto posible a una reapertura de la frontera Colombia - Venezuela, cerrada hace cinco días.
(Lea también: Nicolás Maduro extiende cierre de frontera hasta el 2 de enero)
“Vamos a plantearle al Presidente de la República la posibilidad de que se continúen las gestiones porque es necesario que la frontera esté abierta”, manifestó el gobernador de Norte de Santander, William Ramírez.
En el documento, que se acordó en una reunión que demoró más de tres horas, se pondera la alternativa de que el Banco de la República (Banrep) compre 1,5 millones en billetes de 100 bolívares, dinero que, según un informe de Asocambios (Asociación de Profesionales del Cambio de Norte de Santander), se encuentra represado en las tiendas de divisas; y que se haga entrega de ese dinero al Gobierno venezolano.
Este comunicado también formula un plan de inversiones, que comprometa la destinación de millonarios recursos para reactivar el sector turístico del área metropolitana de Cúcuta y generar empleo en la región.
De acuerdo con el alcalde de Cúcuta, Cesar Rojas, “la ciudad necesita soluciones internas. Estamos pidiendo el apoyo a proyectos de turismo para San José de Cúcuta y el Parque Industrial de la capital nortesantandereana, que genera más de 20.000 empleos en la región”.
(Vea también: Venezolanos cruzan frontera con Colombia desafiando cierre de Maduro)
Así mismo, con la puesta en marcha de este conjunto de exigencias, se espera que la frontera se reabra con unas condiciones mínimas de “respeto” por parte de las autoridades de Venezuela y que se garantice el dinamismo comercial bajo unos elevados estándares de seguridad.
El mayor temor que expresaron los asistentes al encuentro es el efecto negativo que podría recaer en los sectores económicos de la zona limítrofe, debido a una escalada del contrabando, atizada por la situación de cierre.
En ese sentido, se prevee una retracción en el ritmo de las 96 exportaciones, estimadas en 4,7 millones de dólares, y las 293 importaciones; que según cifras del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, se movieron en el último trimestre.
El drama de los venezolanos ‘varados’ en la frontera
Desde la madrugada del viernes pasado y luego de que se amplió la medida de cierre en la frontera, centenares de personas, apostadas en el lado colombiano del puente internacional Simón Bolívar, intentaron ingresar a Venezuela a través de un corredor que habilitó de manera provisional la Guardia venezolana.
Entre las personas que aguardaban en una fila vigilada por agentes migratorios de la Policía Nacional, estaban 15 venezolanos que provenían de Ecuador y planeaban llegar este sábado a la tierra de sus parientes, luego de tres días de viajar en bus.
“Recibimos la noticia del cierre como un bombazo mientras hacíamos un transbordo en Colombia y ahora no sabemos cuándo podremos pasar”, relató Alberto López, un venezolano de 33 años que hace una década vive en Manta, una ciudad portuaria de Ecuador, a la que llegó obligado por la difícil situación política que atraviesa su país.
El desconcierto también invadió a Margarita Rondón, quien hace tres días duerme en un cambuche improvisado, mientras se normaliza el tránsito en la frontera. Lo que más le preocupa a esta caraqueña es que, durante el proceso de inspección de la Migración venezolana, le decomisen los regalos que tiene para sus dos hijas, quienes la esperan en la casa de un familiar, en Colón (Estado de Táchira).
“Nadie sabe qué hacer. Mucha gente tenía planeado pasar estas festividades al otro lado de la frontera. Si no logro cruzar, miraré cómo lo hago. Así me toque pagar para cruzar alguna trocha, pero no dejaré que Maduro amargue mi Navidad”, manifestó.
CÚCUTA