En la lucha contra la delincuencia en todas sus manifestaciones, el Gobierno Nacional ha encontrado en el uso de cámaras de vigilancia una herramienta efectiva para identificar y capturar a los responsables de hechos criminales.
Hoy ya son varias las ciudades que cuentan con ellas; sin embargo, no necesariamente están ubicadas en lugares estratégicos, cubren pocos sitios e incluso no todas funcionan o presentan fallas.
De ahí que, para hacer de este instrumento un aliado eficaz, a finales del 2015 el Ministerio del Interior puso en marcha la estrategia ‘Vive seguro, vive en paz’, que pretende, a través de la modernización de equipos de vigilancia y tecnología de punta, mitigar las acciones delictivas en las capitales del país.
(También: Así son los helicópteros con los que combatirán delincuencia urbana)
El programa contempla la instalación de cámaras de seguridad en 30 ciudades que presentan los índices de inseguridad más altos y en los sitios considerados críticos, según un estudio preliminar que realiza el Gobierno y previo concepto de un comité integrado por la Policía, Planeación Nacional y los ministerios de Defensa y del Interior. De estas 30, el proyecto priorizó 19 ciudades.
“En los grandes centros urbanos del país, el éxito del posconflicto depende de garantizar con tecnología la tranquilidad y seguridad de los ciudadanos”, dijo el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, luego de asegurar que la meta para el 2018 es lograr que todas las capitales cuenten con cobertura total de cámaras.
De acuerdo con cálculos hechos por esa misma cartera, una cámara de estas equivale a tener tres policías salvaguardando un lugar. Esto es lo que ha permitido que las autoridades tengan mayor capacidad de respuesta y un trabajo más efectivo en el control y vigilancia de las ciudades.
La iniciativa comenzó en enero con seis ciudades (Cali, Cúcuta, Riohacha, Valledupar, Pasto y Armenia), y al finalizar el 2016 se espera que esté funcionando plenamente en Ibagué, Quibdó, Manizales, Cartagena y Barranquilla.
A este nuevo sistema se han integrado otras ocho ciudades que desde 2014, también con el apoyo del Mininterior, venían implementando el uso de cámaras de seguridad.
En la ejecución del programa se han invertido 193.000 millones de pesos. De estos recursos, la entidad ha aportado 146.806 millones de pesos y las administraciones locales, 46.496 millones.
Tras casi un año de la puesta en marcha del programa ‘Vive seguro, vive en paz’, existen 6.613 videocámaras instaladas, que se han convertido en un medio esencial en el propósito de disminuir la comisión de hechos delictivos.
(Además: 'En el 2018 debemos estar con videovigilancia en 32 capitales')
En mayo pasado, cinco meses después de que la estrategia empezó a operar, el presidente Juan Manuel Santos reveló que en aquellas ciudades donde se había implementado el programa se registró una reducción del 20 por ciento en los delitos de mayor impacto.
En seis donde se puso en marcha el proyecto, se han instalado alrededor de 2.859 cámaras, con las cuales se ha logrado una cobertura del ciento por ciento. Igual pasará con las cinco que están en camino y contarán con aproximadamente 2.316 aparatos.
En las capitales donde funciona el programa, los sistemas de videovigilancia están ubicados de tal manera que, por ejemplo, permiten la visualización de puntos donde se presentan hechos de microtráfico, extorsión y atracos callejeros, entre otros delitos. “Uno de los fines es el de disuadir a los actores que generan actividades delincuenciales en los puntos de ubicación preestablecidos. Así lograremos que los lugares que presentaban un alto índice delictivo se conviertan en espacios seguros”, afirmó Cristo.
Las cámaras cuentan con una visualización de 360 grados, tienen un alcance de más de 300 metros y son supervisadas desde un centro de control y monitoreo que opera directamente la Policía, y donde también confluyen los sistemas únicos de seguridad y emergencia: la línea 123.
Adicionalmente, las grabaciones obtenidas podrán ser utilizadas como pruebas en procesos judiciales.
(Opinión: El reconocimiento facial)
Reducen los tiempos
La clave del funcionamiento de la estrategia ‘Vive seguro, vive en paz’ está en la disminución de los tiempos de ejecución y la tecnología utilizada para poner en marcha el proyecto en todas las ciudades capitales.
La instalación de las cámaras, con lo último en tecnología, está a cargo de la empresa de telecomunicaciones UNE y gracias a ese contrato, los tiempos de ejecución hoy oscilan entre ocho y diez meses, es decir, 12 meses menos que en el pasado, y con dos años de garantía.
El programa maneja dos tipos de cámaras –domo y fija– con definición HD y full HD, lo que permite tener mayor claridad en las imágenes, un mejor reconocimiento de las personas y de los lugares. Además de ello, las videocámaras están conectadas al circuito cerrado de televisión a través de fibra óptica o radio-enlaces inalámbricos y constan de un sistema que les permite funcionar varias horas sin energía.
Datos claves del programa 'Vive seguro, vive en paz'
Capitales que tendrán cobertura plena
Para el 2018 se espera que 7.037 cámaras estén instaladas en las 30 ciudades seleccionadas. Las capitales que tendrán cobertura plena son Cali, Cúcuta, Pasto, Riohacha, Valledupar y Armenia. Bogotá y Bucaramanga serán la prioridad para el 2017.
Alcaldías, encargadas del mantenimiento
Luego de ser entregadas las cámaras, estas tienen una garantía de dos años. Si una presenta daños o no funciona, la Policía debe reportar ese hecho a la alcaldía local, que tendrán la labor de hacer el mantenimiento o reemplazarlas.
Hasta 6 meses se guardan grabaciones
El sistema de circuito cerrado de televisión almacena los videos de las cámaras entre 2 y 6 meses. La Policía establece los protocolos de manejo y custodia de las grabaciones por si son solicitadas por las autoridades judiciales.
¿Cómo se puede hacer parte del proyecto?
Las ciudades que deseen hacer parte de la estrategia deben presentar un proyecto, y este debe estar aprobado por el comité técnico del Sistema Integrado de Emergencia y Seguridad. Además, deben contar con la cofinanciación.
EL TIEMPO