"He querido ser instrumento de paz" para Colombia, confesó este sábado el presidente Juan Manuel Santos al recibir en Asís –en la provincia de Perugia, en el centro de Italia– la 'Lámpara de la Paz de San Francisco', el llamado nobel de los católicos, el cual otorga la Comunidad de San Francisco a quien se dedica a construir caminos de paz.
"Muchos de los que me acompañaron en esta tarea fueron también 'instrumentos de paz'. ¡Qué mayor privilegio en esta vida!", reconoció el mandatario, quien dedicó el premio -como lo hizo al recibir el Nobel de la Paz- a las víctimas.
(Lea también: 'El sol de la paz brilla, por fin, en el cielo de Colombia': Santos)
"Sé que la lámpara me convierte en el 'embajador mundial de la paz' y la entiendo como un símbolo que me compromete aún mas, como persona y como católico, a trabajar por la paz y la reconciliación en mi país y en el mundo", afirmó el Jefe de Estado al recibir la Lámpara, parecida a la que ilumina la tumba de San Francisco.
"Recibo este honor y la misión que él contiene en nombre de quienes en Colombia murieron por la paz; en nombre de las millones de víctimas que hoy tienen la esperanza de ver cumplidos sus derechos", subrayó. También "en nombre de los niños que crecen y nacen ahora en mi país, porque ellos vivirán su niñez y su juventud en la paz que por décadas nos negamos a nosotros mismos", argumentó.
El mandatario reconoció también que recibe ese honor "en nombre de quienes, habiendo hecho la guerra, están dispuestos a ser constructores de una nueva sociedad signada por la convivencia", agregó al mencionar indirectamente a la guerrilla de las Farc, con las que firmó un histórico acuerdo de paz que pone fin a más de 50 años de conflicto.
![]() Santos dedicó el premio 'Lámpara de la Paz' a las víctimas. Foto: AFP |
"Hoy solo pido a San Francisco de Asís que nos siga inspirando para que esa paz que firmamos, la podamos implementar y volver realidad en cada ciudad, en cada pueblo, en cada vereda, en cada familia de Colombia", suplicó.
En su pedido al santo italiano, conocido por la defensa de los pobres, dentro de la célebre basílica medieval decorada con los frescos de Giotti, el presidente y nobel prometió no desfallecer. "No se puede desfallecer y ahora más que nunca tiene valor la sabiduría de nuestra cultura latina, que dice 'no avanzar es retroceder'", exclamó.
Santos citó una de las escenas de los frescos de Giotto, que decoran la Basílica y que narran la vida de San Francisco, la referida a las conversaciones de paz entre el sultán musulmán y el santo de Asís.
Afirmó: "Posiciones irreconciliables pueden encontrarse en una conversación civilizada, donde cada uno expresa sus argumentos y creencias. Ni el sultán perdió la voluntad de conversar; ni San Francisco, la disposición a proponerles caminos de encuentros. Eso es lo que hicimos nosotros con la guerrilla de las FARC. Les reconocimos como adversarios y – entendiendo que cada parte representa posiciones ideológicas opuestas– logramos tras años de arduas negociaciones, el acuerdo de paz que ha puesto fin a una guerra interna de más de medio siglo".
Citó al papa Francisco, del que dijo: "Ha sido una voz permanente de aliento en esta tarea", al recordar que el papa pidió que "la larga noche de dolor y violencia, con la voluntad de todos los colombianos, se puede transformar en un día sin ocaso, de concordia y fraternidad y amor". Y agradeció a Francisco "
La solemne ceremonia se llevó a cabo en la Basílica Superior de San Francisco de Asís. Tras la entrega del premio se realizó un concierto de Navidad. Luego el mandatario pronunció una lección magistral, en la que explicó "el acuerdo de paz histórico" con las FARC.
(Lea también: Cita con el Papa, en buen tono pero sin humo blanco)
La visita de Santos a Asís es la última etapa de su viaje a Italia y al Vaticano, donde se reunió el viernes con el papa Francisco y también con el expresidente Álvaro Uribe, acérrimo detractor de los acuerdos de paz, en una inédita mediación del pontífice que, al parecer, no dio resultados positivos.
Con informaciones de AFP y EFE