Combatir el ‘veto’ que tienen hoy en día las firmas constructoras con el Fondo Nacional del Ahorro (FNA) y aumentar el crédito educativo en todo el país serán las principales prioridades del recién nombrado presidente de la entidad, Helmuth Barros Peña.
En diálogo con EL TIEMPO, Barros señaló que ya tiene conocimiento de que el lento desembolso de recursos está llevando a que firmas del sector no los soliciten, realidad que ya se encuentra estudiando con expertos aliados en el tema, con el fin de crear un plan estratégico que mejore los flujos de procesos y procedimientos.
“A estas dos mejoras debemos sumar el hecho de que prevemos ajustar las políticas relacionadas con temas tecnológicos, con el fin también de aprobar estos créditos en tiempos menores; esto, no obstante, sería de forma gradual y se vería reflejado con el pasar de los meses y años”, destacó el nuevo funcionario, quien llega a reemplazar a Augusto Posada.
De igual manera, el exgerente de la Financiera de Desarrollo Territorial (Findeter) sostuvo que, durante su gestión, proyecta que el FNA llegue a crecer entre cuatro y cinco veces, cifra que, según indicó, es posible si se tiene en cuenta que la entidad cuenta hoy con un patrimonio total que supera los 2 billones de pesos.
(Además: Fondo Nacional del Ahorro bajó sus tasas para créditos de vivienda)
Además, a esto último debe agregarse la proyección presentada por la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), según la cual el sector constructor tendrá un alza del 4,4 por ciento en el 2017, siendo uno de los que más aporten al trabajo que desarrolla el Fondo en el país.
Frente a esto, las decisiones del nuevo presidente girarán en torno a la consolidación de programas actualmente en desarrollo, tales como ‘Arriendo social’, ‘Crédito constructor’ y los préstamos para compradores colombianos que residen en el exterior.
(Lea también: En la clase media se verá más la baja de precios de la vivienda nueva)
Estas iniciativas son “muy atractivas”, declaró Barros, quien del mismo modo afirmó que no le temblará la mano en el caso de identificar programas que no le aporten a disminuir el porcentaje de colombianos sin vivienda propia, o que no vayan en la línea de la política de vivienda del Gobierno Nacional.
“No voy a ahorrar esfuerzos para tratar de acercar esa brecha de personas que hoy sueñan con su vivienda y no la han podido obtener por dificultades del cierre financiero”, afirmó el presidente del FNA, dejando entrever que mejorar las relaciones con el sector constructor será su principal caballito de batalla.
Con este panorama, el electo funcionario busca dejar de lado el tema político que rondó su elección, al tiempo que señaló que la destinación de recursos a proyectos educativos será revisada en detalle, pues “es imposible que se desarrolle en niveles tan bajos, cuando la ley dicta que debe hacerse tal y como se desarrolla con la vivienda”.
SEBASTIÁN LONDOÑO VÉLEZ
Economía y Negocios