Cerrar
Cerrar
Cincuenta personajes eligieron lo mejor de la cultura en el 2016

Cincuenta personajes eligieron lo mejor de la cultura en el 2016

Entre ellos están Alma Guillermoprieto, Beatriz González, Rosa Montero y Esteban Cortázar.

15 de diciembre 2016 , 12:58 a. m.

Margarita García, escritora

“Mis dos libros del año fueron 'Manual para mujeres de la limpieza', de Lucia Berlin, que para mí ha sido uno de los descubrimientos más grandiosos de los últimos años; y 'El cielo de los animales', de David James Poissant.

Pero, además, este año algunos colegas cercanos publicaron libros deslumbrantes que me maravillaron. Menciono tres de los que más disfruté: 'Las cosas que perdimos en el fuego', de Mariana Enríquez; 'Un mundo huérfano', de Giuseppe Caputo, y 'Cuentos reunidos', de Liliana Heker.

Y mi película fue 'El ciudadano ilustre', un film deslumbrante de los argentinos Mariano Cohn y Gastón Duprat, que ha venido cosechando un montón de premios y fanáticos en el mundo. Supongo que pronto se estrenará en Colombia, mientras tanto los invito a googlearla”.

Mario Jursich, editor

“Destaco la antología de cuentos de Lucia Berlin, 'Manual para mujeres de la limpieza'. El libro me interesó mucho porque, a estas alturas, tenía la impresión de que los grandes cuentistas del siglo XX en Estados Unidos eran Hemingway, Capote, Lydia Davis, Katherine Mansfield y Fitzgerald. Una lista cerrada. Pero aparece esta autora, que publicaba sus libros en editoriales muy pequeñas, y reclama el derecho a estar en esa lista de los grandes”.

Tomás González, escritor

“De lo mejor del 2016 fue la celebración de la obra literaria de Bob Dylan. No soy partidario de los premios, porque se prestan para el cabildeo y tienden a desnaturalizar el trabajo de los escritores. Pero este me alegró. Es un gran poeta. Y es inimaginable en trabajos de cabildeo. El 2016 va a ser relevante en el ámbito cultural por haber sido el año en que se celebró en todo el mundo la obra de Dylan”.

Alma Guillermoprieto, periodista mexicana

“Como siempre, me es imposible escoger una sola obra que me haya conmocionado más que otra. Haciendo un esfuerzo, diría que me resultan memorables tres: 'Love me Back', una novela en inglés de Merritt Tierce, una escritora muy joven. Trata de la vida erótica, narcótica y en general desastrosa de una mesera joven y bonita que adora a su hija y su trabajo.

También en inglés, pero espero que muy pronto en traducción, 'Beyond Words: What Animals Think and Feel', reportaje del famoso ecologista vuelto espléndido reportero, Carl Safina, sobre la vida secreta de tres familias de animales: las ballenas, los elefantes y los lobos. Por último, en español volví a leer y a maravillarme ante 'Fervor de Buenos Aires', un libro de poemas publicado en 1923 por un joven de 24 años que se llamaba Jorge Luis Borges”.

Mario Mendoza, escritor

“Lo mejor que leí este año fue la nueva novela de Santiago Gamboa, 'Volver al oscuro valle'. Gamboa ha construido un cuarteto sobre el desarraigo y la soledad contemporánea de este nuevo viajero tercermundista que siempre está en tránsito y que no tiene un puerto de llegada fijo. La tetralogía se abre con 'El Síndrome de Ulises', continúa con Necrópolis, sigue con Plegarias Nocturnas y se cierra ahora con Volver al Oscuro Valle”.

Nicolás Montero, actor

“Cito dos documentales que me parecen vitales porque están interpelando nuestra cotidianidad: 'Racing Extinction' y 'Before the Flood'. Ambos están haciendo algo muy valioso porque lo que concluyen es que, si no hacemos algo frente al medioambiente, la cultura humana es pura vanidad. La paz, la cooperación, todo es pura vanidad humana si no sobrevivimos como especie”.

Claudia Hakim, directora del MamBo

“Escojo la exposición Atopía, en el Museo de Arte Moderno de Bogotá. Los artistas que llegaron, la manera de distribuir sus obras, fue muy interesante. Permitió el reconocimiento de artistas que no habían venido antes. También cito la muestra de Nicolás París en Nc-Arte, por la manera como intervino el espacio, la conciencia de la arquitectura”.

Gustavo Mauricio García, editor

“Me llamó la atención la película 'La Chica Danesa'. Está muy bien hecha, la actuación es excelente y el tema es de mucha actualidad. También me gustó 'Fátima', que trata de una mujer africana en un país europeo y la tragedia que tiene que vivir. Saca a la luz el drama de los inmigrantes en Europa”.

Antonio García Ángel, escritor

'29 cartas, de Julio Paredes', es la novela colombiana que más me gustó este año. A través de cartas enviadas a una antigua amante o amiga, un académico e investigador especializado en arquitectura procura retomar su vida luego de un accidente cerebral que le causó la pérdida completa de la memoria. Es un relato profundo y conmovedor, a la vez angustioso y esperanzado, lleno de poesía, que ahonda sobre el misterio de la personalidad y las relaciones humanas”.

Ana María Aragón, librera de Casa Tomada

'Rebelión de los oficios inútiles', la novela Daniel Ferreira. Es una historia a varias voces sobre el problema de la tierra en Colombia. Está muy bien narrada. Hay un periodista, un terrateniente, una líder comunitaria, y a través de las historias de los personajes se entiende lo que pasa en Colombia desde una voz muy neutral”.

Juan Cárdenas, escritor

“La exposición Luis Roldán: Periplo. Una retrospectiva 1986-2016, en el Banco de la República, comisariada por Ximena Gama y Nicolás Gómez Echeverri. Roldán es ya un clásico, pero no en el sentido grave y plomizo que esa palabra suele tener. El clasicismo de Roldán es levedad, intensidad, color, juego, velocidad. Y la novela 'Un mundo huérfano', de Giuseppe Caputo, que se merece todos los elogios y el éxito de ventas que está teniendo. Lo que echo de menos es una recepción crítica más inteligente, algo capaz de situar el libro en tensión con las tradiciones de las que bebe. Es un libro hermoso y muy importante para una narrativa tan autocomplaciente y predecible como la nuestra”.

Juan Esteban Constaín, escritor

“Ningún producto cultural que haya salido este año me ha impactado tanto como la muerte de David Bowie. Fue lo que suscitó más nostalgia y más cariño y más tristeza en torno al arte este año. Para rescatar también está el segundo tomo de los ensayos de Rafael Sánchez Ferlosio, porque es la suma de su sabiduría y la posibilidad de volver a uno de los escritores más grandes de nuestra lengua”.

Yolanda Reyes, escritora

'Un mundo huérfano' de Giuseppe Caputo. Por su búsqueda de una lengua dentro de la lengua para nombrar las emociones: desde las más sencillas hasta las que parecían indecibles. Por una honestidad en la manera de buscar la propia voz; porque siento que hay una apuesta por el lenguaje”.

Felipe González, editor de Laguna

“La exposición de Lorenzo Jaramillo en el Museo Nacional. Por mostrar la perspectiva de un pintor tan importante para el arte colombiano y desde diferentes formatos, con pintura, objetos, fotografías”.

Sergio Ramírez Mercado, escritor nicaragüense

“He hecho este año una disección, más que una relectura, de 'Los Miserables', que me ha tomado más de un mes. Ver el revés del bordado a esta obra magistral, estudiar la trama, sus inserciones ajenas a la trama que parecen gratuitas, las demoras, los intríngulis, en fin, buscar cómo aprender”.

Ramiro Osorio, director del Teatro Mayor

“La ópera Tristán e Isolda, dirigida por el maestro Kent Nagano, y el espectáculo Redescubriendo la Música China. Los considero los mejores eventos culturales de 2016. Son relevantes por su gran calidad artística. Porque significa que en Bogotá podemos proponernos producciones de nivel mundial que enriquecen la vida de los ciudadanos”.

Juan Cárdenas, artista

“No elijo solo una, sino todas las obras musicales del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo. Lo que están trayendo es de primer orden”.

Karl Troller, periodista

“Me encantó la serie 'The Get Down' porque es muy de una época que viví, la del nacimiento de la música disco, del comienzo del hip-hop en Nueva York. La escenografía y el vestuario me parecieron increíbles. Solo fueron seis capítulos, pero espero que vengan más. También 'Captain Fantastic', una película gringa dirigida por Matt Ross, que estuvo en Sundance. Es la historia de una familia que se cría en el monte, sin asistir a colegios ni universidades. Una crianza súper integral porque leen a Sartre, a Marcuse, pero también cazan venados. Al final se les desbarata el plan porque tienen que volver a la ciudad”.

Miguel Ángel Rojas, artista

“Lo mejor de este año fue la intervención de Doris Salcedo en la Plaza de Bolívar. Porque tiene una escala sorprendente a nivel territorio y en el espacio políticamente más importante del país. Es una obra muy completa, de una pulcritud y una estética maravillosas, con un sentimiento de justicia enorme”.

Álvaro Medina, crítico y curador

“La exposición Entre Espacios, en NC-Arte, del artista coreano Do Ho Suh. Fue la mejor exposición de este año. Consistió en unos espacios arquitectónicos de resina plástica. Se veían puertas, ventanas, espacios cotidianos. Una reconstrucción espacial absolutamente asombrosa acompañada de videos que hacían parecer los espacios como infinitos. Fue sorprendente”.

Beatriz González, artista

“La obra más importante este año fue la de Doris Salcedo en la Plaza de Bolívar, en Bogotá. Si bien la idea fue de ella, se convirtió en una obra colectiva. Fue oportuna, tuvo una gran convocatoria y se vivió en un momento histórico”.

Jorge Franco, escritor

“Entre lo mejor que vi este año está el concierto de la Orquesta Filarmónica de Viena en el Teatro Mayor. Fue importante por la tradición misma de la orquesta, que ya cumple 170 años, y que ha sido dirigida por músicos tan prominentes como Mahler y Strauss. Tener en Bogotá una orquesta de esa magnitud, con el escenario lleno de músicos de extremo a extremo, fue una experiencia memorable y una confirmación de que los grandes espectáculos y artistas tienen público y escenarios en Colombia”.

Amalia de Pombo, directora ejecutiva del Hay Festival Cartagena

“Las ferias alternas a Artbo: la Feria del Millón, Barcú y Espacio Odeón. Porque tuvieron apuestas muy interesantes y se salieron de los formatos convencionales. En el caso de Barcú, incluyó otros aspectos del mundo de las artes. Y la Feria del Millón demostró una vez más que hay un montón de talento cultivándose y mucha gente con ganas de apostarle al arte joven”.

Ricardo Silva, escritor

“Disfruté muchos libros y muchas películas y muchas series. Pero lo mejor que llegó a mis manos, o sea lo que a mí más me gustó y más me sirvió, fue el nuevo disco de Paul Simon: Stranger to Stranger. Creo que es una reivindicación del álbum como género musical y como género literario; creo que recuerda que Simon es un gran escritor, un gran músico y un gran productor musical –quizás el más valiente, el más original entre sus iguales–, y que sabemos que también habría merecido el Nobel; creo que recrea los suspensos y las sorpresas que nos han hecho sufrir este año, y recuerda, de la primera canción a la última, que tenemos en común más de lo que creemos, más de lo que nos hacen creer”.

Constanza Camelo, actriz

“En el Festival Iberoamericano de Teatro vi una obra impresionante y muy conmovedora llamada Songs of Lear, de la compañía polaca Song of the Goat Theatre. Una propuesta nunca antes vista”.

Umberto Valverde, periodista

“Indiscutiblemente lo mejor es el álbum 35 Aniversario del Grupo Niche, con los arreglos de José Aguirre, nominado al Premio Grammy Latino. Es un producto muy elaborado y respeta la memoria de Jairo Varela, a quien considero el mejor compositor de la salsa y de la música colombiana. A Aguirre es al único, con el respeto de los que pasaron por Niche, que le cabe el pensamiento de Jairo en la cabeza. Es el que mejor lo interpreta”.

Esteban Cortázar, diseñador

“La exposición de Tino Sehgal en el Palais de Tokyo, en París. Esta pieza de Sehgal es única en el sentido de que se llega a interactuar y tener un diálogo con la obra en sí, y la audiencia se enfrenta a preguntas contemporáneas y profundas sobre la vida y la muerte. Es conmovedor porque te obliga a hablar, discutir, observar y navegar a través de preguntas y respuestas”.

Eduardo Arias, periodista

“Este fue para mí un año ante todo musical. Por eso escojo la presentación de la Orquesta Sinfónica Juvenil de la Red de Escuelas de Música de Medellín en el Festival Internacional de Música de Cartagena, el 16 de enero de 2016, realizado en el Centro de Convenciones. El gran violinista ruso Maxim Vengerov fue solista en el Concierto para violín y Orquesta de Beethoven, bajo la dirección de Juan Pablo Noreña.

Luego, Vengerov dirigió a la orquesta en la Sinfonía del Nuevo Mundo, de Antonín Dvorak. Este grupo de jóvenes intérpretes, que se han formado en la Red de Escuelas de Música de Medellín, hizo una presentación de lujo. Mostró cómo un proyecto con un amplio contenido social y de inclusión también puede permitirse el lujo de formar músicos de altísimo nivel”.

Conrado Zuluaga, editor

'El libro Falcó', la última novela de Arturo Pérez Reverte. El escritor trae una sorpresa: un nuevo personaje que, a la manera del capitán Alatriste, pero en esta ocasión en los primeros años de la guerra civil española, es un cínico caradura que solo responde ante sí mismo. Él es un bando, el resto del mundo está en el otro. Rabiosamente individualista, pues parece ser la más sana actitud en una «edad tan detestable como esta en que vivimos». Hoy en día, cuando se publica tanto melodrama insulso, este es un libro lleno de tensión, terriblemente bien contado y entretenido como pocos”.

Jorge Carrión, escritor español

“La obra que más me ha impactado este año ha sido A House in Asia, de la Agrupación Señor Serrano, que cuenta la historia de la casa de Bin Laden y de sus réplicas, mediante video, maquetas, videojuegos. Teatro posta dramático de altísima calidad. Artes vivas. Un lenguaje que no existía antes de nuestro siglo”.

Junot Díaz, escritor dominicano

They Can’t Kill Us All, de Wesley Lowery, un libro muy fuerte e importante sobre el BLM y la violencia policiaca en Estados Unidos. La película Moonlight fue súper poderosa, una película íntima, honesta y salvaje. Y claro, la obra de teatro Hamilton. Esa vaina no tiene madre”.

Alonso Garcés, galerista

“La exposición Aves Migratorias, de Alicia Tafur. Una mujer de 83 años que sigue trabajando, que se rescató y volvió a poner en evidencia su oficio después de mucho tiempo de ausencia”.

Maria Mercedes González, directora del Museo Arte Moderno de Medellín

El Salón Nacional de Artistas en Pereira. Fue un gran esfuerzo que hizo el Ministerio de Cultura en alianza con la ciudad. Me parece que tuvo mucha solidez conceptual y ofreció una buena oportunidad pthe get doara ver artistas jóvenes de la zona cafetera que no circulan tan fácilmente en otros circuitos. La propuesta curatorial fue muy buena”.

Leila Guerriero, periodista argentina

“He visto y leído cosas buenas este año. He leído el portentoso libro de poemas Tragedias oportunas, de Matías Rivas, y el portentoso libro Black Out, de María Moreno. He visto una muestra de fotos estupenda de David LaChapelle, y repasé con fruición la colección permanente del Thyssen Bornemisza, en Madrid, deteniéndome muy particularmente en un cuadro de Egon Schiele.

Asistí a la puesta de la magnífica obra de Lola Arias, Campo Minado. Pero si tuviera que elegir una sola de todas esas cosas buenas elegiría Todas las canciones de amor, una obra de teatro escrita por el argentino Santiago Loza, dirigida por el también argentino Alejandro Tantanian, e interpretada por una mujer, argentina residente en Francia, llamada Marilú Marini. Cuenta la historia de una madre que espera la visita de su hijo que vive desde hace años en Nueva York. Es una obra de teatro pero es mucho más que una obra de teatro, porque Marilú Marini, con su interpretación bestial, la convierte en una especie de ojiva nuclear cargada de emoción en la que se condensan todos los matices del oscuro hojaldre del que están formadas las relaciones entre padres de hijos, entre esposas y esposos. La obra dura una hora y media, escasa, pero el efecto que produce es wagneriano”.

Valeriano Lanchas, tenor

“El gran evento cultural de 2016 fue la puesta en escena de Macbeth en el Teatro Colón de Bogotá. El público pudo ser testigo de la tragedia de Shakespeare y de la ópera de Verdi simultáneamente. Manuel José Álvarez se anotó con esto el gol olímpico de las artes este año”.

Andrés Hoyos, escritor

“Me encantó The Noise of Time, la novela de Julian Barnes basada en la vida de Shostakovich. Porque en ella Barnes nos presenta la famosa polémica de Shostakovich desde adentro. También vemos cómo el terror puede moldear y deformar el arte de un inmenso talento”.

Leonor Espinosa, chef

 

“La exposición El origen de la Noche, sonido, tiempo y territorio indígena, producida por el Museo de Arte de la Universidad Nacional bajo la curaduría de María Belén Sáez de Ibarra. La muestra es una experiencia que conduce a nuevos formatos en el arte. La interacción de diversas disciplinas cosmogónicas hace visible el mundo de lo sagrado, en correspondencia con otro atestado de conflagraciones. Una vivencia mística a través de sonidos e imágenes que nos lleva a reflexionar sobre caminos vivientes que unen, límites o fronteras que separan”.

Felipe Espinosa, productor de moda

“El estreno del documental Into the Inferno, del director Werner Herzog. Los volcanes son unos de mis temas favoritos y este documental ofrece imágenes espectaculares de la actividad de estos monstruos de fuego. Además, Herzog escoge algunas montañas míticas en Indonesia, Etiopía y Corea del Norte, y profundiza sobre las conexiones espirituales que los humanos que habitan estas zonas han desarrollado con los vecinos volcanes”.

Vladdo, caricaturista

“Para mí, el evento cultural más importante de este año fue el concierto de los Rolling Stones. Tener finalmente en Bogotá a toda una leyenda del rock como Mick Jagger y sus compañeros es una experiencia con la que muchos soñábamos desde hacía mucho tiempo. El concierto fue impecable en sonido, imagen, efectos y, sobre todo, por la actuación de esos adorables ‘dinosaurios’ que demostraron por qué siguen vigentes”.

Felipe Restrepo, periodista y escritor

“El mejor producto cultural del 2016, para mí, fue el cubrimiento periodístico de las elecciones presidenciales de Estados Unidos. Se ha dicho hasta el cansancio que los grandes perdedores de estas elecciones fueron los medios, porque perdieron credibilidad y porque no lograron prever el ascenso de Trump. Yo no lo veo así porque, entre otras cosas, el periodismo no está obligado a predecir eventos históricos inesperados. Bajo esa lógica se podría decir que el periodismo fue el gran perdedor en 1939 porque no supo ver que vendría una guerra que dejaría cincuenta millones de muertos.

Leí grandes reportajes, perfiles y columnas. Me sorprendí con especiales multimedia que buscaron hacer un cubrimiento original. Incluso, el odio y el miedo estuvieron magníficamente retratados en la sátira periodística. Sí, el resultado no fue el esperado pero el periodismo nos dejó un enorme testimonio de un momento que nunca vamos a olvidar”.

Rosa Montero, escritora española

“El mejor libro que leí en ficción fue Manual para las mujeres de la limpieza, de Lucia Berlin. En no ficción: Incógnito, de David Eagleman. La mejor exposición, la del Bosco, en el Prado. En conciertos, la quinta de Shostakovich por la London Symphony en el Auditorio Nacional de Madrid el pasado septiembre, y el maravilloso trompetista franco-libanés Ibrahim Maalouf en las Noches del Botánico, en julio, también en Madrid”.

Cristian Valencia, escritor

“La obra de teatro El corruptour, de Verónica Ochoa. El formato es increíble. La obra sucede en una chiva que se mueve por toda la ciudad y de alguna forma es un homenaje al caso irresuelto del asesinato de Jaime Garzón. El mejor libro de cuentos fue Maleza, de Clara Llano, por la eficacia y la economía del lenguaje y la contundencia de las historias que rayan entre la crueldad y la inocencia. También me impactó Razones para desconfiar del vecino, de Luis Noriega, porque es una literatura culta pero muy popular y divertida”.

Antonio Yemail, arquitecto

"Archipiélago de Arquitectura/Teoría de Conjuntos es un muy buen libro que reúne la obra de siete arquitectos jóvenes de Colombia. El formato, el diseño, la calidad de los proyectos, la envergadura de la publicación, me parecieron excepcionales. Y el mejor evento cultural fue Micsur, el Mercado de Industrias Culturales del Sur del Ministerio de Cultura. Buena propuesta y montaje increíble”.

Diana Rey, directora de Fundalectura

“Los libros de Elena Ferrante. La voz de una escritora casi secreta, clandestina, que tejió todo un enigma con una obra realmente preciosa, fue todo un descubrimiento. Además me parece bastante ingenioso crear el misterio alrededor de saber ¿quién es Ferrante?”.

Rodrigo Facundo, artista

“La exposición de André Kertész, en el Banco de la República. Me pareció increíble poder tener su obra en Bogotá. Es un artista impresionante, uno de los grandes maestros de la fotografía del siglo pasado y sus imágenes poéticas son un referente personal”.

Jon Lee Anderson, periodista estadounidense

The Sympathizer, la novela escrita por Viet Thanh Nguyen, por la cual el autor ganó el Pulitzer en la categoría de Ficción en 2016. Un tour de force; inolvidable exploración de los vericuetos emocionales y psicológicos que imponen cuestiones de lealtad ideológica y de pertenencia nacional por un autor nacido en Vietnam y emigrado a los Estados Unidos.

También el concierto de los Rolling Stones en Cuba, el 25 de marzo de este año. Nunca había visto a los Stones, y no pude dejar de estar ahí, en su aparición en La Habana. Los vi tocar en su concierto gratis junto a unas seiscientas mil personas más. Apoteósico”.

Mauricio Becerra, periodista

“Un hecho importantísimo fue la publicación en español de la biografía Kafka (Acantilado), escrita por Reiner Stach. Quizás el mejor conocedor de la obra de Kafka en el mundo. Stach tardó dieciocho años en escribir los tres tomos que ya habían sido publicados en alemán e inglés. Así que tenerlo ahora disponibles en español es una bendición para todos los seguidores de Kafka, porque se ha llegado al consenso de que esta puede ser la biografía definitiva sobre el autor”.

Pilar Reyes, editora

“La exposición del Bosco, en el Museo del Prado. La primera razón que hace esta exposición excepcional es muy simple: exceptuando las piezas adquiridas por Felipe II y que están desde el siglo XVI en Madrid, las obras del Bosco se hallan dispersas en museos de Lisboa, Londres, Berlín, Viena, Venecia, Rotterdam, París, Nueva York, Filadelfia y Washington. Será difícil que en los próximos años alguna institución las reúna de nuevo y las muestre con tan poderosa visión de conjunto.

Un segundo atractivo es que los trípticos más relevantes se exhibieran “exentos”, es decir, sobre unas bases, lo que permite a los espectadores apreciar tanto el anverso como el reverso. Los cuadros del Bosco son extremadamente misteriosos. Además de la escena principal, hay tantas escenas secundarias, tantos detalles inesperados, tantos elementos enigmáticos que uno puede pasarse varios minutos delante de una obra y nunca saber con precisión qué está pasando en ella”.

Pablo Montoya, escritor

“El mejor festival cultural fue el de Música Clásica de Cartagena. La obra dirigida por Jordi Saval, Los caminos de la esclavitud, me llegó al alma, a la conciencia, a la sangre. El mejor libro que leí se llama Contra toda esperanza, las memorias de Nadia Mandelstam. Es un impresionante testimonio sobre las épocas de terror (el comunismo soviético de Stalin) y la capacidad de resistencia y dignidad de la criatura humana. Y la mejor película, o la más impactante, fue El club, de Pedro Larraín. Es del 2015, pero la vi este año. Buena y contundente manera de develar la gran porquería (el tema de la pederastia) que esconde la Iglesia Católica”.

Jaime Manrique, escritor

“Aunque el cine no está pasando por una época de gloria, como en la década de los sesenta y ochenta, todos los años encuentro dos o tres películas que me parecen relevantes y memorables. Del 2016 destaco Being Seventeen, de André Téchiné, y Moonlight, de Barry Jenkins. Esta última me parece extraordinaria porque cambia la cultura prevalente, rompe con muchas convenciones cinematográficas y experimenta con el arte de narrar y de tocar temas que en algunas culturas siguen siendo tabúes”.

LECTURAS

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.