Hasta el viernes, los habitantes de Belén de Bajirá tendrán que esperar por la decisión que tome el Congreso de la República sobre la suerte de este territorio que cumple 16 años de disputas entre Antioquia y Chocó, ya que aún no se define a cuál de los dos pertenece.
Por los lados de la Gobernación de Antioquia, entre el 31 de octubre y el 5 de noviembre mediante el programa ‘Acércate Antioquia’, brindó en el territorio atención médica especializada a 3.500 personas. Mientras que Chocó, mediante su gobernador Jhoany Carlos Alberto Palacios Mosquera, manifestó que desde el primero de enero ha estado al tanto y defendiendo la soberanía chocoana en el territorio de Belén de Bajirá.
“Hemos sido los únicos que nos hemos desplazado en cinco oportunidades a este municipio, siendo este territorio uno de los primeros en visitar tras la posesión en el cargo, acompañado de los miembros del Congreso Afro y los consejos comunitarios”, contó el mandatario departamental.
Y mientras los presuntos ‘padres’ del corregimiento llaman la atención del Gobierno, los habitantes siguen en el olvido. Hace un mes, durante una audiencia pública convocada por la Mesa Directiva de la Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado, el alcalde de Mutatá, Jairo Enrique Ortiz, solicitó “que se resuelva esta problemática porque lo único que ha causado es deterioro de la misma sociedad. Hoy el corregimiento está en absoluto abandono porque no tiene una identidad. Y nosotros solicitamos que se tome una decisión cuanto antes porque queremos desarrollo”.
La pugna de ambos departamentos por la soberanía de este territorio de 2.000 kilómetros cuadrados y 16.000 habitantes ubicado en límites entre Mutatá (Antioquia) y Riosucio (Chocó), llegó hasta la capital del país donde será resuelta.
![]() El corregimiento ha llegado a tener dos alcaldías y hasta dos puestos de Policía debido al conflicto limítrofe. |
‘Si perdemos el territorio nos desintegramos como pueblo’: Chocó
Siguiendo los términos bíblicos, los chocoanos saben que el conflicto es como el de David contra Goliath, y esperan que tengan el mismo resultado, aunque aseguran no tener garantías.
“Hay un senador miembro de la Comisión que es antioqueño. Y de los 26 miembros de las comisiones conjuntas de Senado y Cámara hay dos senadores y dos representantes de la Cámara de Antioquia mientras que no hay ningún chocoano u afrodescendientes. Sentimos que no hay garantías, por lo que pedimos que tomen una decisión acorde al estado de derecho que ha hecho el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Igac)”, manifestó Fredy Lloreda, Alto Consejero para la Gobernabilidad de Chocó.
Para él no hay límite dudoso ni conflicto limítrofe, y esa será la defensa en el Congreso. Ya lo había informado el Igac el 26 de marzo de 2007 y lo repitió el 11 de febrero de este año indicando que el territorio pertenece a Chocó, algo que fue impugnado por Antioquia.
“Nos interesa que Chocó mantenga su integridad territorial, más allá de las riquezas de la zona o el aspecto económico. Primero es el territorio que todo, defendemos la tierra no como fuente de recursos para enriquecimiento de otros particulares”, aclaró Lloreda
Agrega que mientras el interés de ellos no es por la tierra como fuente de explotación minera, sí lo es para Antioquia, pues en la zona hay yacimientos mineros en los que según él, la empresa AngloGold Ashanti estaría interesada.
“Eso no nos interesa, ya Antioquia de por sí tiene el recaudo fiscal del territorio, y ahora también les interesa la salida al Pacífico, quedándose con el Darién.Por eso, la eventual pérdida de Belén de Bajirá es la cuota inicial de la desmembración del Chocó”, aseguró el líder.
‘Las grandes inversiones las hemos hecho nosotros’: Antioquia
Quizá en lo único que están de acuerdo los dos departamentos es en que no hay límites dudosos en el territorio. Lo malo, es que cada uno cree que le pertenece.
“Hemos hecho un análisis histórico sobre cuáles son los límites de Antioquia, y en 19 actos administrativos se ratifica que Bajirá es del Departamento. Solo en tres no se reconocen esos límites, pero esos tres actos han sido derogados por entidades competentes”, indicó Carlos Mario Montoya, director de Planeación Departamental.
Sobre el último informe del Igac, que le da la soberanía a Chocó, Montoya explicó que el Instituto desconoció normas que ellos mismos emitieron en el que confundieron accidentes geográficos. “Están desconociendo la historia catastral del territorio que demuestra que Antioquia es quien ha hecho presencia en esa zona”.
El funcionario añadió que desde la administración local no se han hecho inversiones menores a las que ha hecho el Chocó y agregó que tampoco tienen más dificultades económicas de las que ese departamento tiene.
“Centro de salud, inspección de policía, plan de acueducto y alcantarillado que está en diseño, y otras obras, se han hecho por parte de Antioquia. Sabemos que faltan más inversiones, pero están presupuestadas en el Plan de Desarrollo”, manifestó Montoya.
Aunque aceptarán la decisión que tome el Congreso, advirtió que de perder Belén de Bajirá, también perderán tres corregimientos que son territorio antioqueño: Blanquicet, Macondo y Nuevo Oriente (Turbo), los cuales tienen un área cercana a las 18.000 hectáreas.
“Nos preguntamos si Chocó está en la capacidad de hacer la atención oportuna de los servicios sociales que se requieren, pues Antioquia es el que más aporta al pago del sisbén del pago de los ciudadanos del Departamento”, cuestionó el director de Planeación.
DAVID ALEJANDRO MERCADO
Redactor de EL TIEMPO
davmer@eltiempo.com