Un enfriamiento en la confianza de los empresarios llevará a que en el inicio del 2017, la generación de empleo no sea tan alta como lo requiere la economía.
Mientras en el primer trimestre de este año la expectativa de generación de nuevos puestos de trabajo era de 11 por ciento, para el mismo periodo del año entrante baja a 8.
Así se desprende del estudio de la firma ManpowerGroup Colombia que midió nueve sectores de la economía, seis de los cuales disminuyen su plan de contratación.
Se destacan áreas como minería, que se debilita en 8 puntos porcentuales, mientras que administración pública y educación disminuyen 7 por ciento.
(Le puede interesar: Cifras del desempleo juvenil registraron ligera reducción)
Entre tanto, el sector servicios, tradicionalmente generador de empleos, reduce su expectativa en 5 por ciento.
El estudio, que se hace a nivel internacional, entre los empleadores, abordó en Colombia a 750 líderes empresariales.
El 16 por ciento de los encuestados dice estar dispuesto a aumentar su personal, mientras que un 10 por ciento está pensando en disminuirlo y el 68 por ciento planea dejar las plantas de personal estables.
Por ciudades, Bogotá se mantiene estable con una expectativa neta de empleo de 10 por ciento; Medellín con 9 por ciento y Cali, por encima de las dos con 11 por ciento.
(Además: Tasa de desempleo Colombia en octubre alcanzó el 8,3 por ciento)
En cambio, preocupa el Eje Cafetero, que según el estudio, disminuye drásticamente su expectativa de empleo: “Hace un año era de 0, pero inicia 2017 con -11 por ciento, es decir, previendo más despidos que nuevas contrataciones”.
“Sabemos que la economía se ha contraído y que hay muchos factores inciertos, pero invitamos a las empresas a no reaccionar con temor y a mantener y crear empleos formales, pues una disminución irreflexiva trae una trampa de pobreza para las personas, las empresas y el país”, dijo Javier Echeverri, gerente de la firma.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS