Cerrar
Cerrar
Oso de anteojos sigue habitando la cordillera occidental de Colombia

Oso de anteojos sigue habitando la cordillera occidental de Colombia

Está en el 74% de los 4.117 kilómetros de los parques naturales Tatamá, Farallones y Munchique.

13 de diciembre 2016 , 05:25 p. m.

El oso andino, más conocido como oso de anteojos, habita en cerca del 74 por ciento de una área de   4.117 kilómetros cuadrados (un área equivalente al departamento de Risaralda), que se ubica en un corredor de tres parques nacionales naturales: Tatamá, Farallones de Cali y Munchique.

"El oso aún se encuentra en buena parte de estas áreas, lo que significa que si mantenemos las áreas bien conservadas, y promovemos un manejo sostenible en las áreas intervenidas, aseguraremos la persistencia del oso en esta cordillera", aseguró un comunicado del proyecto ‘Conservamos la Vida’,  una alianza público-privada, en pro de la conservación de esta especie que adelantó este año una fase de diagnóstico sobre la distribución del oso en esta zona del país.

Las conclusiones de este estudio indican hay un buen estado de las poblaciones en el corredor. "Sin embargo, se evidenciaron presiones por ganado bovino en un 25 por ciento del área, tala selectiva en el 21 por ciento, cultivos principalmente de maíz en un 19 por ciento, incendios en un 9 por ciento y minería en un 8 por ciento", detalló el informe.

Hay buenos indicadores para evaluar la relación entre conservación y productividad.  Por ejemplo, aunque se halló que de los predios diagnosticados, la mayoría (un 81 por ciento) desarrollan una actividad con potencial conflicto con la presencia del oso andino; sólo 9 por ciento de estos requieren algún tipo de mejoras en el manejo de las prácticas productivas para disminuir el impacto a las poblaciones de oso.

Además, según el proyecto de conservación, el 44 por ciento de los dueños o encargados de los predios expresaron estar dispuestos a cambiar, si la rentabilidad de la nueva actividad productiva es igual a la que obtienen con la labor a la que se dedican en la actualidad.

La investigación también reveló que aunque se cree que el oso habita en áreas con ganadería. La presencia de este animal es más marcada en áreas con coberturas de bosque.

El proyecto ‘Conservamos La Vida’ es una alianza conformada por la Fundación de Grupo Argos, Parques Nacionales Naturales de Colombia, Wildlife Conservation Society, WCS, la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC, Argos, Celsia, la Fundación Smurfit y la Fundación Mario Santo Domingo.

Con información de la Fundación Grupo Argos.

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.