Recibida con entusiasmo por la prensa internacional, desde la obertura del Festival de Venecia el pasado 31 de agosto, inició su delirante carrera en diferentes certámenes del mundo y ahora figura como la película favorita del año para encabezar las nominaciones al Óscar –en Colombia se estrenará en simultánea nacional el próximo 25 de diciembre–.
Aplaudido con anterioridad por la vibrante ‘Whiplash: música y obsesión’, el tercer largometraje dirigido y escrito por el joven Damien Chazelle –Rhode Island, 1985– nos brinda una maravillosa e irrepetible cinta que homenajea de hecho a “una ciudad de sueños” (Los Ángeles); al jazz, cuya influencia no se extingue, y al cine mismo de nostálgicas tonalidades romántico-musicales.
El amor de pareja, desatado por atracciones recíprocas e instantáneas, se constituye en eje capital de tal entretenimiento centrado en autopistas, cafeterías y sitios públicos de sello inconfundiblemente californiano.
Son aquellos flechazos imborrables que marcan el paso del tiempo, con miradas furtivas y reencuentros perseguidos sin importar las pocas posibilidades de trazar un rutero hacia el futuro. En efecto, Mia –camarera con vocación de actriz– y Sebastián –pianista que sueña con abrir su propio club– siempre vivirán enamorados, aunque las circunstancias, o quizás el destino, lo impidan.
Una escena de antología (‘Tráfico’) abre la puesta en escena coreografiada de 100 bailarines y decenas de automóviles multicolores, cuyo impacto audiovisual persiste y uno quisiera ver muchas veces. Vendrán canciones temáticas para silbar o tararear como ‘Start a Fire’ y ‘City of Stars’, del connotado jazzista John Legend, y homenajes varios no solo al Cinemascope años 50, sino también al embotellamiento recreado por Fellini en ‘8½’ y dos amoríos melodiosos del francés Jacques Demy.
Un par de estupendos intérpretes saltará a las cúspides del estrellato: Emma Stone (de Arizona) y Ryan Gosling (de Ontario, Canadá). Mientras la primera transmite una real gama de emociones faciales particularmente en sus audiciones, el segundo canta y toca el piano con manifiesta transparencia.
***
Selección personal del mejor cine arte internacional e independiente, en Colombia 2016, por fechas de sus estrenos comerciales: ‘Carol’ (melodrama lésbico del californiano Todd Haynes), ‘Todo comenzó por el fin’ (el Grupo de Cali según Luis Ospina), ‘El nuevo Nuevo Testamento’ (comedia surrealista del belga Jaco van Dormael), ‘El hijo de Saúl’ (drama cerrado del húngaro Laszlo Nemes), ‘Taxi Teherán’ (conducción del maestro iraní Jafar Panahi), ‘Juventud’ (memoria surrealista del italiano Sorrentino), ‘Julieta’ (a lo Almodóvar), ‘Más allá de las montañas’ (epopeya familiar del chino Jia Zhangke) y ‘La llegada’ (joya de ciencia ficción por el canadiense Villeneuve). Dos colombianas de ficción: ‘Los Nadie’ (Juan Sebastián Mesa) y ‘Pariente’ (Iván D. Gaona).
MAURICIO LAURENS
Especial para EL TIEMPO
maulaurens@yahoo.es